Palma (EFE).- Baleares recibió en el primer trimestre de este año 810.045 turistas internacionales, un 3,6 % más que en el mismo periodo de 2024, y el gasto turístico fue de 1.043 millones de euros, un 8,7 % más.
Los datos de Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que España recibió entre enero y marzo 17,1 millones de turistas internacionales, un 5,7 % más que en ese mismo periodo del año anterior, un nuevo récord de llegadas.
Según la encuesta de gasto turístico Egatur, el gasto total de los 424.227 visitantes internacionales en Baleares, un 0,9 % menos, fue de 578 millones de euros en marzo, un 10,1 % más que un año atrás, y el desembolso medio por turista alcanzó los 1.361 euros, un 11 % más.
De acuerdo con estos datos, en Baleares el gasto medio diario por turista extranjero fue en marzo de 194 euros al día, con una variación interanual del 8,4 %. La duración media del viaje fue de 7 días, una estancia que se incrementó un 2,5 %.
Durante el primer trimestre, el gasto de los turistas internacionales en Baleares fue de un total de 1.043 millones de euros, un 8,7 % más, y el gasto medio por turista alcanzó los 1.287 euros, que crece un 4,95 %.

Los turistas internacionales en Baleares gastaron entre enero y marzo una media diaria de 180 euros, con una variación anual del 7,9 %, y la duración media de estos visitantes fue de 7,1 días, un 2,8 % menos.
Como recogen los datos del INE, los 17 millones de viajeros en el país gastaron en los tres primeros meses de este año 23.506 millones de euros, que es un 7,2 % más, y 9.114 millones sólo en marzo, un 5,5 más.
Sigue creciendo el gasto medio por turista, que a cierre de marzo se situaba en el país en 1.382 euros por viaje, el 1,7 % más, y el gasto medio diario se elevó un 4,5 % hasta 188 euros.
Los británicos continúan como el primer mercado para España, con 3,1 millones de entradas (4,6 % más); seguidos de ses (2,1 millones y 7,1 % de aumento) y alemanes (2 millones, con una leve caída del 0,1 %).
Por volumen de gasto, Reino Unido sigue siendo el primero (15,9 % del total), seguido de Alemania (12,3 %) y Países Nórdicos (8,8 %).
Los turistas estadounidenses suben el 11 %
Pese a que en números absolutos esos son los principales emisores de turistas a España, los crecimientos más destacados en el trimestre se dieron entre los italianos (13,6 %, hasta 1,1 millones) y estadounidenses (subieron el 11 % y rozaron los 700.000), un mercado que muestra mes tras mes aumentos muy elevados, que no se han frenado tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Entre los grandes emisores de turistas a España los únicos que cayeron, además de los alemanes, fueron los países nórdicos, con un descenso del 1,3 %, hasta casi 1,2 millones de entradas.
Aunque la mayoría de los extranjeros (casi 10 millones, el 1,4 % más) se alojan en hoteles, los incrementos más destacados se dan en los que se quedan en sus propias casas o en otras de familiares (en torno al 14 %) o los que lo hacen en viviendas de alquiler (9 %).

Los principales destinos fueron Canarias, en su temporada alta, (4,3 millones, el 2,1 % de aumento sobre enero-marzo de 2024); Cataluña (3,6 millones, el 6,4 % más); y Andalucía (2,5 millones, el 7,4 % de incremento).
Vienen menos días, pero gastan más
El gasto de los turistas, el indicador que más observa el sector por encima de las entradas porque refleja un turismo de «mayor calidad», viene creciendo de forma ininterrumpida desde el final de la pandemia. Las cifras reflejan que, en general, los turistas acortan las estancias, pero gastan más.
El desembolso se situó al cierre de marzo en 188 euros por persona y día, un 4,5 % más que un año antes; en tanto que la estancia media bajó a 7,4 días, el 2,7 % menos.
El gasto medio diario es muy superior entre quienes se alojan en hoteles (276 euros en cada jornada) que entre los que se quedan en casas propias o de familiares (109 euros), pero los primeros hacen menos noches (4,8) que los segundos (11,3).
Así, el desembolso medio por viaje se aproxima: los que pernoctan en hoteles gastan 1.327 euros y los que lo hacen en casas propias o de familiares 1.228.
Las comunidades más beneficiadas por este gasto en el trimestre fueron Canarias (con el 29,2 % del total), Madrid (16,4 %) y Cataluña (15,7 %).
Madrid se situó en marzo en primera posición en gasto medio diario, con 336 euros, aunque baja un 3,6 %; y subió la estancia media un 10 %, hasta 5,5 días.
Le siguen a distancia (Cataluña, con 220 euros, el 6,9 % más, pero con un descenso del 10,6 % en la estancia media, hasta 4,8 días) y Baleares (194 euros, 8,4 % de crecimiento y 7 días de estancia media).