El consejero de Hacienda, Alfonso Domínguez, en una imagen de archivo. EFE/Fernando Díaz.

El Gobierno de La Rioja explicará en el Parlamento su rechazo a la condonación de la deuda

Logroño (EFE).- El consejero de Hacienda riojano, el popular Alfonso Domínguez, ha anunciado que comparecerá en el Parlamento regional para explicar «largo y tendido» la posición del Gobierno de La Rioja ante la propuesta de condonación parcial de deuda que ha realizado el Ministerio de Hacienda, rechazada por las comunidades del PP.

Domínguez ha intervenido en el pleno de la Cámara riojana para responder al diputado popular Antonio Eguizábal, quien le ha preguntado por la valoración que hace el Ejecutivo regional sobre el Consejo de Política Fiscal y Financiera (FF) celebrado este miércoles.


En este FF se acordó la propuesta de condonar 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas -448 millones para La Rioja- en una votación en la que solo participaron las regiones socialistas, ya que las gobernadas por el PP se fueron antes en un acto de protesta.

Domínguez ha recalcado que, como representante público, defenderá, «por encima de todo, los intereses de La Rioja y de los riojanos» porque esta comunidad es «tan importante» como cualquier otra autonomía.

Penalización por hacerlo bien

«La Rioja merece el mismo trato que reciba la mejor comunidad autónoma en cualquier propuesta que realice el Gobierno de España y en la de condonación de deuda recibiría 1.386 euros por habitante, casi 1.000 menos que Cataluña», ha precisado.

Por ello, con la propuesta del Ministerio de Hacienda, La Rioja sería «penalizada» por «haber hecho bien las cosas» durante tantos años de esfuerzo por parte de los riojanos y de sus representantes para contener el endeudamiento, mantener los servicios públicos a fuerza de ser eficaces en su gestión y mejorar su calidad.

El también portavoz del Gobierno de La Rioja ha recalcado que los gobernantes regionales han bajado los impuestos a los riojanos para aliviar las cargas que tres crisis consecutivas han provocado: la financiera de 2008, la de la pandemia y la posterior de la inflación derivada de las guerras y la situación geopolítica.