Logroño (EFE).- Investigadores en el campo de la paleontología, pertenecientes a países donde se hablan lenguas romances, critican el «abandono» de estos idiomas en reuniones, foros y publicaciones de revistas científicas de larga trayectoria, «forzadas a desaparecer por el monopolio de ciertos grupos editoriales», ha afirmado este martes a EFE el paleontólogo Félix Pérez Lorente.
Este es uno de los asuntos que se abordan en el Congreso ‘Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia’, que se ha inaugurado este martes en el Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla, declarado Patrimonio de la Humanidad por ser cuna del español.
Pérez Lorente, quien es uno de los coordinadores del congreso, ha resaltado la importancia de las lenguas romances en la investigación paleontológica, asunto que se aborda en este foro científico, en el que también se plantea resaltar la importancia del uso de las lenguas hermanas al español de países que tienen yacimientos paleontológicos y publicaciones sobre los dinosaurios.
En todos estos países, ha precisado, hay un problema de comunicación paleontológica en su lengua romance, ya que, «pese a ser unos de los mayores suministradores de material científico, casi todas las comunicaciones se elaboran en inglés».
Ello provoca que «los nuevos investigadores dediquen en exclusiva sus esfuerzos a publicaciones de difusión más fácil, incluso pagando por su aportación científica”, ha detallado.
Las lenguas romances tienen tradición en la ciencia
Por su parte, el paleontólogo Giuseppe Leonardi, quien ha pronunciado la conferencia inaugural, también ha afirmado a EFE las lenguas romances, principalmente el francés, portugués y mucho más el español, tienen una tradición de publicaciones científicas, que se remontan al siglo XVII.
«Es una lástima que se pierda este patrimonio de lenguas romances en la ciencia, incluso, porque son lenguas más ricas en relación con la lengua inglesa», ha precisado.