Santander (EFE).- El Gobierno de Cantabria se ha comprometido con los sindicatos docentes a retomar en los próximos días la negociación de la adecuación retributiva del profesorado no universitario, unida a otras mejoras del sistema educativo.
Se hará en reuniones con la Junta de Personal Docente, que está a la espera de que le trasladen una nueva propuesta con cantidades, y un calendario para abordar este asunto.
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y el consejero de Educación, Sergio Silva, han mantenido un encuentro con los sindicatos que integran la Junta de Personal Docente de la región (Anpe, STEC, CCOO, UGT y TÚ), que llevan desde noviembre pidiendo al Gobierno la adecuación salarial del profesorado no universitario.
Tanto el Gobierno como los sindicatos han considerado que la reunión ha sido «positiva» porque se ha retomado el diálogo y se ha producido un compromiso del Ejecutivo para negociar la adecuación retributiva, con una propuesta que se enviará próximamente a la Junta de Personal Docente con un calendario.
El consejero de Educación ha asegurado que «se abre una nueva etapa» para avanzar en la mejora del sistema educativo.
Silva ha apuntado que la próxima semana se convocará a la Junta de Personal Docente para plantear una propuesta, que será más concreta sobre la que ya se entregó a finales de noviembre.
El «enfoque», según ha apostillado, será de mejora de las condiciones laborales de los docentes pero también del sistema educativo en otros aspectos.
La ratio por aula, que está en una fase de negociación más avanzada, se tratará en paralelo.
Los sindicatos, a la espera de propuesta
«Las palabras han sido buenas. Es bueno que se hayan producido esta conversación y este diálogo, pero seguimos a la espera de que se concrete tanto el calendario como la propuesta», han dicho los sindicatos.
Han explicado que «no hay una cifra expuesta encima de la mesa ni tampoco fecha», pero sí «un compromiso inminente».

Los representantes sindicales han manifestado que mientras esas propuestas no lleguen se mantiene la convocatoria de movilizaciones, entre ellas una manifestación prevista el 8 de febrero en Santander y la posibilidad de una huelga a partir del 31 de marzo.
Han subrayado la importancia de «sentar las bases» del diálogo. «Sin sentar las bases no vamos a llegar a ningún acuerdo», han remarcado.
Los sindicatos, además, han agradecido a todos los docentes que se han sumado a la movilización que pide la adecuación retributiva.
Esfuerzo de acercamiento
Silva ha mostrado la disposición del Gobierno a «ir aproximándose» de forma «paulatina» a la reclamación salarial de la Junta de Personal Docente.
Pero ha advertido de que «nunca puede haber acuerdo si las propuestas de partida no se abandonan».
El consejero ha añadido que en el Gobierno quieren abordar la mejora del sistema educativo en conjunto, no sólo la retribución de los docentes.
«No podemos hablar sólo de retribuciones, sino hablar, por ejemplo, de formación docente. No podemos hablar de mejorar la educación sin hablar, quizás de ruralidad, o de problemas nucleares como la baja natalidad», ha advertido.
Y ha puntualizado: «no concebimos que podamos hablar de mejorar la educación hablando sólo de retribuciones».
Soporte presupuestario
El consejero ha reiterado además que la «calendarización» de cualquier acuerdo retributivo irá más allá de 2025 y que estará vinculado a la disponibilidad presupuestaria.
El Gobierno sí contempla que pueda implementarse una primera mejora este año.
«No querría adelantarme a los acontecimientos, pero sí que nosotros, en la propuesta del 22 de noviembre, ya hablábamos de la posibilidad de que en 2025 hubiera mejorado», ha explicado Silva.
Y ha remarcado que debe haber soporte presupuestario.
Voluntad de acuerdo
El consejero ha opinado que, «apelando a esa voluntad de mejorar la educación de Cantabria», se podrá «avanzar».
Y confía en que el acuerdo llegue en el primer trimestre del año.
«Espero que en el horizonte del primer trimestre, no tanto como que necesariamente tengamos que tener cerrado un acuerdo a 31 de marzo. Pero sí que la expectativa, por así decirlo, y lo que todos hemos manifestado hoy, es que habiendo esta voluntad, pues las cosas no tienen que dilatarse más allá del primer trimestre», ha subrayado.