Varias personas intentan aliviarse del calor en Bilbao, en una imagen de archivo. EFE/Javier Zorrilla

2023 fue el año más caluroso desde que existen registros, según Copernicus

Berlín (EFE).- 2023 fue el año más caluroso a nivel global según los diferentes parámetros que comenzaron a medirse en 1850.

Así lo ha revelado hoy el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra del programa espacial europeo.

Debido a las temperaturas anómalas «sin precedentes», sobre todo en la segunda mitad del año, la temperatura media del aire en superficie en 2023 alcanzó los 14,98 ºC, superando en 0,17 ºC la de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido. 

Según la institución, con sede en Bonn (Alemania), se situó además en 0,60 ºC por encima de los niveles promedio de las últimas tres décadas y 1,48 ºC por encima de los niveles de referencia preindustriales, de entre 1850 y 1900.

Por encima de los niveles preindustriales

El año 2023 «fue muy probablemente el más cálido» de la historia y «posiblemente uno de los más cálidos de los últimos 100.000 años», afirmó durante una rueda de prensa Carlo Buontempo, el director de C3S.

Una persona sentada junto a una fuente, en plena ola de calor
Una persona sentada junto a una fuente en Madrid, en una imagen de archivo. EFE/Mariscal

«Básicamente esto significa que nuestras ciudades, carreteras, monumentos, granjas, todas las actividades humanas, en general, nunca han tenido que lidiar con un clima tan cálido», agregó.

El año pasado fue además el primero en el que, cada día, por separado, la temperatura media excedió en 1 ºC los niveles preindustriales, mientras que casi la mitad de los días superó el «límite crítico» de 1,5 ºC, frente al 20 % que lo hicieron en 2016.

Esto no quiere decir que se hayan superado los límites del Acuerdo de París, ha matizado Copernicus, ya que estos se refieren a excesos de temperatura durante periodos de al menos 20 años, pero no obstante sienta un «precedente funesto».

Dos días de noviembre, por primera vez, superaron los correspondientes niveles preindustriales en más de 2 ºC.

Una lista de récords negativos

Los récords negativos no terminan aquí, puesto que la extensión de la placa de hielo marino de la Antártida batió mínimos históricos a nivel diario y mensual en febrero de 2023, mientras que durante ocho meses del año se mantuvo a niveles excepcionalmente bajos.

Al mismo tiempo, la concentración de dióxido de carbono (CO2) y de metano en la atmósfera fueron las más altas jamás medidas, con una estimación anual récord de 419 y 1902 partes por millón (ppm) respectivamente, 2,4 y 11 ppm más que el año anterior.

El Sistema de Predicción y Observación Costero de Baleares (ICTS SOCIB) ha detectado récords de temperaturas en el mar de Baleares este año, con seis olas de calor marinas y 150 días de temperaturas extremas en 2023.
El Sistema de Predicción y Observación Costero de Baleares (ICTS SOCIB) detectó récord de temperaturas en el mar de Baleares este 2023. EFE/Cati Cladera

Las temperaturas medias mundiales en la superficie del mar también fueron inusualmente altas y alcanzaron niveles récord para el periodo que va de abril a diciembre, y se vieron asociadas a olas de calor marinas en zonas del Mediterráneo, el Golfo de México y el Caribe, el océano Índico y el Pacífico Norte, así como buena parte del Atlántico Norte.

El principal factor para ello fue el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero, pero también contribuyó en menor medida el fenómeno climático conocido como El Niño, que comenzó el pasado mes de julio.

El segundo año más cálido registrado en Europa

Por regiones, las temperaturas medias del aire batieron un récord o estuvieron cerca de hacerlo en gran parte de todas las cuencas oceánicas y de todos los continentes salvo Australia.

Según explicó la investigadora sca Guglielmo, la mayor contribución a las anomalías en la temperatura del aire en los periodos de mayo a agosto y de septiembre a diciembre provino de la franja de los océanos tropicales. 

Un grupo de turistas se protege del sol con sombrillas en las inmediaciones del Museo del Prado, en Madrid
Un grupo de turistas se protege del sol con sombrillas en las inmediaciones del Museo del Prado, en Madrid, en una imagen de archivo. EFE/Sebastián Mariscal

En Europa, el año de 2023 fue el segundo más cálido jamás registrado, 0,17 ºC por debajo del primero, 2022, y 1,02 ºC por encima de la media de las últimas tres décadas, mientras que el mes de septiembre fue el más caluroso medido jamás en el continente.

Existen indicios de que las zonas colindantes con el Mediterráneo, en particular, están calentándose con mayor rapidez que otras regiones terrestres, indicó la subdirectora de C3S, Samantha Burgess, que hizo referencia a las altas temperaturas registradas a lo largo del año en partes de España, Francia y partes de Europa oriental.

Más allá del impacto de El Niño, según Buontempo el principal factor tras las anomalías detectadas a nivel global es el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero debido al uso humano de combustibles fósiles.

Si no se logra revertir este proceso, «no hay motivo para esperar resultados diferentes» de cara al futuro, advirtió el director de C3S, que alertó que en ese caso, «en pocos años 2023, que batió un récord, será probablemente recodado como un año fresco».