El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una fotografía de archivo. EFE/ Miguel Gutierrez

EE.UU. confisca el avión oficial de Maduro por las sanciones que pesan contra Venezuela

Washington (EFE).- Estados Unidos confiscó el avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una operación que realizó en la República Dominicana y con base en las violaciones de las sanciones que pesan sobre Venezuela, informó este lunes el Departamento de Justicia.

A través de un comunicado, el Gobierno estadounidense confirmó la información filtrada previamente por CNN y anunció la incautación de un avión Dassault Falcon 900EX propiedad de Nicolás Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que operaba en su nombre.

La aeronave se incautó en República Dominicana con la asistencia de las autoridades del país y transferida a Florida por haber sido «comprada ilegalmente» por 13 millones de dólares «a través de una empresa fantasma y sacada de contrabando de los Estados Unidos para su uso por parte de Nicolás Maduro y sus compinches», dijo el fiscal general, Merrick B. Garland.

Según la investigación, a finales de 2022 y principios de 2023 personas afiliadas a Maduro supuestamente usaron una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra ilegal del avión a una empresa con sede en el Distrito Sur de Florida.

Luego, el avión se exportó ilegalmente desde Estados Unidos a Venezuela a través del Caribe en abril de 2023 y desde entonces ha volado «casi exclusivamente hacia y desde una base militar en Venezuela y se ha usado en beneficio de Maduro y sus representantes, incluso para transportar a Maduro en visitas a otros países».

Venezuela se reserva acciones legales

El Gobierno de Venezuela anunció que se reservará el derecho de tomar acciones legales para «reparar» el daño causado por la confiscación del avión oficial del presidente.

Venezuela «se reserva el derecho de emprender cualquier acción legal para reparar este daño a la nación, así como todos los otros daños causados por la política criminal» de EE.UU., señaló el Ejecutivo de Maduro en un comunicado, en el que tildaron la confiscación de «piratería».

«Esta acción revela que ningún Estado está a salvo de acciones ilegales que desconocen el derecho internacional (…) Estados Unidos ha demostrado ya que utiliza su poderío económico y militar para amedrentar y presiona a Estados como República Dominicana para que sirvan de cómplices de sus actos delincuenciales», prosigue el comunicado.

A juicio de Caracas, «esta no es una acción aislada», sino que «forma parte de una escalada de acciones contra el Gobierno», luego de las elecciones del 28 de julio.

El Gobierno dominicano: La Justicia fue la que autorizó entregar a EE.UU. el avión de Maduro

El Gobierno de República Dominicana afirmó que la entrega a las autoridades de Estados Unidos del avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue autorizada tras dos órdenes de la Justicia dominicana.

El ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez, afirmó que el Gobierno no intervino en el proceso y que se limitó a cumplir con lo ordenado por los tribunales del país, al tiempo que aseguró que el avión no estaba a nombre de Maduro ni del Gobierno venezolano, sino de una empresa particular.

Álvarez, quien habló en la rueda de prensa de los lunes que ofrece el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, explicó que el Ministerio Público recibió una solicitud de cooperación jurídica internacional para que inmovilizara el avión por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos, ante las investigaciones de ese organismo sobre que el aparato fuera fruto de actividades de fraude, contrabando de bienes y lavado de activos.

«Dicha aeronave estaba en el país desde mayo para fines de mantenimiento, ya que en el país hay servicios de buena calidad», indicó el canciller.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desciende del avión presidencial, en una fotografía de archivo. EFE/Jeffrey Arguedas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, baja del avión presidencial, en una fotografía de archivo. EFE/Jeffrey Arguedas

En respuesta a preguntas de los medios durante la rueda de prensa, Álvarez detalló que el 22 de mayo se recibió una orden de un tribunal dominicano que autorizó a inmovilizar el avión y «en el día de hoy, 2 de septiembre, se recibió otra orden jurídica autorizando la entrega a Estados Unidos, y el Ministerio Público lo entregó».

El ministro de Relaciones Exteriores reiteró que han sido los tribunales los que han verificado los méritos de la confiscación del avión, ante solicitudes en ese sentido del Ministerio Público dominicano.

«Las informaciones sobre este asunto debe ofrecerlas el Ministerio Público, el Ministerio Público goza de autonomía y el Gobierno central no opina sobre esto. Nosotros (el Gobierno) nos enteramos de esa solicitud cuando recibimos la nota formal», afirmó el canciller.

El decomiso del avión presidencial de Venezuela, un mensaje para Maduro

En agosto de 2019, el presidente estadounidense, Joe Biden, emitió una orden ejecutiva que prohíbe a los ciudadanos de su país participar en transacciones con personas que hayan actuado o pretendido actuar directa o indirectamente para o en nombre del Gobierno de Venezuela.

Del mismo modo, Garland agregó que el Departamento continuará persiguiendo a quienes violen las sanciones y controles de exportación para evitar que usen recursos estadounidenses «para socavar la seguridad nacional de los Estados Unidos».

Con esta incautación se busca enviar «un mensaje claro», que las aeronaves adquiridas «ilegalmente» de los Estados Unidos para «el beneficio de funcionarios venezolanos sancionados no pueden simplemente desaparecer», apuntó el subsecretario de control de exportaciones del Departamento de Comercio, Matthew S. Axelrod.

«No importa cuán lujoso sea el jet privado o cuán poderosos sean los funcionarios: trabajaremos incansablemente con nuestros socios aquí y en todo el mundo para identificar y devolver cualquier aeronave contrabandeada ilegalmente fuera de los Estados Unidos», agregó.

La Oficina de Campo de Miami de la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio está investigando el caso, junto con el Grupo de Trabajo El Dorado de Miami de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Departamento de Seguridad Nacional.

Durante años el Gobierno estadounidense ha confiscado docenas de vehículos de lujo, entre otros activos, que se dirigían a Venezuela, pero nunca un vehículo de tanta relevancia.

EE.UU., alerta ante la crisis en Venezuela

El pasado mes de abril, Estados Unidos revirtió parcialmente el alivio de sanciones sobre el petróleo y gas venezolano, al acusar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de incumplir sus compromisos electorales con la inhabilitación de la candidata opositora María Corina Machado.

Desde las elecciones del pasado 28 de julio, Estados Unidos se ha mostrado muy crítico con el Gobierno de Maduro.

La semana pasada, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, afirmó que la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela a defender los estándares internacionales y venezolanos de transparencia es una «violación inaceptable» de las leyes del país.

Su declaración, que se hizo tras haberse cumplido un mes de las elecciones del 28 de julio en Venezuela, criticó igualmente el intento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), «controlado por (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro, de silenciar las voces de los votantes ratificando el anuncio infundado del CNE de una victoria de Maduro».

Cuba tilda de «ilegal y fraudulenta» la confiscación

El Gobierno de Cuba dijo que es «ilegal y fraudulenta» la confiscación del avión oficial del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

«Condenamos la ilegal y fraudulenta confiscación del avión presidencial de Venezuela», escribió el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, en la red social X.

A su juicio «este acto de piratería es violación del derecho internacional por parte del gobierno de EE. UU., que usa la impunidad para cometer estas acciones bajo la justificación de arbitrarias medidas coercitivas unilaterales».

Los Gobiernos de La Habana y Caracas son cercanos aliados políticos y económicos desde la llegada al poder de la llamada revolución bolivariana, en 1999, liderada por Hugo Chávez.

Cuba fue uno de los primeros países en reconocer el triunfo de Maduro en las elecciones del 28 de julio, decretado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a pesar de las protestas en contra.