Buzos del Departamento de Policía de Nueva York buscan en las aguas donde un helicóptero turístico se estrelló. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Diecisiete expertos investigan el accidente del helicóptero pero se desconocen las causas

Nueva York (EFE).- Un equipo de diecisiete expertos continúa desplegado en el lugar del accidente del helicóptero turístico que se estrelló ayer contra el río Hudson de Nueva York con seis personas a bordo -el piloto y cinco españoles- que murieron casi de inmediato, pero se desconocen aún las causas del siniestro.

La directora del organismo, Jennifer Homendy, declinó -en rueda de prensa- pronunciarse sobre la causa probable del accidente: «Tenemos mucha información, pero no vamos a especular. Necesitamos confirmar información. Es un proceso que toma tiempo», explicó.

«Todo está sobre la mesa, no descartamos nada», añadió Homendy.

Recolección de piezas y registros

El equipo de buzos de emergencias sigue trabajando en la recolección de piezas del helicóptero que cayeron al río, «incluyendo el rotor principal, la transmisión principal, la estructura de cubierta y la estructura de la cola», dijo la responsable.

«Estamos recolectando las pruebas perecederas, las pruebas que necesitamos para la investigación en cuanto a mantenimiento, libros de registro y otros materiales», agregó Homendy.

La directora Homendy afirmó que se han recuperado los registros del piloto, quien tenía un certificado de pilotaje comercial donde se registraron 450 horas de experiencia de vuelo, una visita médica de septiembre del año pasado y a fines de marzo acumulaba unas 788 horas de vuelo

Homendy insistió en que su organismo agradecerá toda la información ciudadana que los testigos del accidente puedan aportar «aunque les parezca irrelevante», y proporcionó un correo donde las personas que lo deseen pueden enviarla. 

Familia española no se repatriará hoy

La familia española de cinco fallecida ayer en un accidente de helicóptero en Nueva York no será finalmente repatriada en el día de hoy, viernes, según dijeron a EFE fuentes consulares españolas.

Helicóptero Nueva York
Buzos del Departamento de Policía de Nueva York buscan en las aguas donde un helicóptero turístico se estrelló en el río Hudson. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Aludieron a los complicados trámites burocráticos que requiere una operación de este tipo, aunque insistieron en que están tratando de agilizarlas al máximo.

También el alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo a EFE que por su parte ayudaría en todo lo que pudiera para facilitar esa repatriación, pero reconoció que no ha hablado con sus allegados.

«Trabajaremos estrechamente con la concejala general para coordinarnos con nuestros socios federales en todo lo que sea necesario. Si los cuerpos deben ser transportados de regreso, estaremos aquí para ayudarles con la logística. Mi unidad de asistencia a los constituyentes y mi unidad de asuntos internos e internacionales colaborarán con ellos para brindarles toda la asistencia que necesiten», subrayó.

Los medios han publicado ya el nombre del piloto, Sean Johnson, que con 36 años es un veterano de la Marina. Pero se desconoce todo sobre lo que pudo sucederle en los minutos previos a que el helicóptero se partiera en varios pedazos y cayera al agua.

Debate sobre la regulación de los ‘vuelos no esenciales’

El accidente de ayer ha generado este viernes un intenso debate sobre la regulación de esta actividad de los llamados ‘vuelos no esenciales’, que incluyen a los helicópteros turísticos (que sobrevuelan la ciudad para ofrecer vistas panorámicas) y los «taxis aéreos» que permiten saltarse el engorroso tráfico de Manhattan para llegar más rápido al aeropuerto y las playas más cercanas.

Fallece una familia española en un accidente de helicóptero
Imagen de la familia española fallecida en un accidente de helicóptero en Nueva York, antes antes de subir al aparato EFE/ New York Helicopter Tours LLC

Este tráfico sumó el año pasado unos 80.000 vuelos sobre Manhattan, que fueron protagonizados por personas con alto poder adquisitivo, toda vez que cada vuelo comienza a partir de los 250 dólares por persona y trayecto.

No es de extrañar que algunos políticos estén protestando contra esta industria del lujo, entre ellos el congresista municipal Brad Hoylman-Signal, que representa al oeste de Manhattan, precisamente donde sucedió la tragedia.

«Los helicópteros deberían reservarse para emergencias, cobertura de noticias urgentes y operaciones de salud pública, y no para visitas turísticas o viajes de lujo», dijo hoy.

Solo los tres helipuertos públicos generan unos 2,7 millones de dólares en ingresos para la ciudad por el alquiler de las instalaciones, y las empresas de helicópteros turísticos, que emplean a unas 100 personas, se embolsan unos 11 millones de dólares anuales, según la Red de Propiedad de Aviación.

Las teorías del accidente aéreo en Nueva York

Autoridades de EE.UU. barajan las hipótesis de que el accidente de un helicóptero ocurrido el jueves en aguas del río Hudson (entre Nueva York y Nueva Jersey), pudo deberse a un percance con algún pájaro o con un dron, o tal vez a un fallo del motor.

«Había tres teorías. Estaba el debate sobre (que hubiera estado provocado) por (un percance) con pájaros, con drones o algún fallo mecánico. Veremos qué sucede», dijo el alcalde de Jersey City, Steven M. Fulop, en una rueda de prensa en la que no aclaró si estas hipótesis siguen siendo los pilares que aún sustentan la investigación.

helicóptero empresa
Los equipos de emergencia entran en el agua después de que un helicóptero se estrellara en el río Hudson, en Jersey City, Nueva Jersey, Estados Unidos. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Minutos antes de la intervención de los funcionarios de Nueva Jersey, la directora de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), Jennifer Homendy, informó que 17 personas continúan desplegadas en los alrededores del lugar del siniestro y aseguró que la investigación sigue abierta, por lo que se evitará «especular».

Fulop compareció ante la prensa desde el ayuntamiento de esta ciudad -vecina a Nueva York y también bañada por el Hudson, de ahí que se hayan involucrado en las pesquisas- y ofreció detalles sobre cómo se desarrollaron las labores de rescate realizadas por la Oficina de Gestión de Emergencias de Jersey City (OEM).

«La zona donde se hundió la aeronave tiene un fondo muy rocoso. Así que el al área fue difícil para los buzos (…) El trabajo en el río Hudson siempre es difícil por sus malas condiciones de visibilidad», complementó Greg Kierce, director de OEM y también presente en la rueda de prensa.