Bruselas / Madrid (EuroEFE).- Marruecos y Colombia figuran en una lista inicial de siete «países de origen seguros» propuestos este miércoles por la Comisión Europea (CE) para poder devolver a los migrantes irregulares en la Unión Europea.
Los otros países son Bangladesh, Egipto, India y Túnez. La CE incluye también a Kosovo como «país de origen seguro», aunque hay algunos Estados que no lo reconocen como país.
Además, la Comisión considera que «los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen, en principio, los criterios para ser designados como países de origen seguros» y que solo serían excluidos en determinadas circunstancias específicas como «violencia indiscriminada en situaciones de conflicto», indicó Bruselas en un comunicado.
Por otra parte, el Ejecutivo comunitario propuso este miércoles acelerar la puesta en marcha de dos elementos previstos en el pacto europeo de migración y asilo, cuya entrada en vigor está prevista para junio de 2026.
Procesar solicitudes de asilo
El objetivo es ayudar a los Estados a procesar las solicitudes de asilo de forma más rápida y eficiente para los solicitantes cuyas reclamaciones «probablemente sean infundadas».
En particular, Bruselas planteó que los Estados puedan aplicar el procedimiento fronterizo o un procedimiento acelerado a los migrantes procedentes de países en los que, de media, solo el 20 % o menos de los solicitantes obtienen protección internacional en la UE.
Además, sugiere poder designar países terceros seguros y países de origen seguros «con excepciones», para dar a los Estados «más flexibilidad al excluir regiones específicas o categorías de personas claramente identificables», indicó la Comisión en un comunicado.
Con el mismo fin la Comisión propuso «utilizar una de las novedades» del pacto migratorio y establecer la citada lista de la UE de países de origen seguros, cuyos nacionales verán sus solicitudes tramitadas mediante un procedimiento acelerado o en la frontera.
«Lista dinámica»
Será una «lista dinámica», dijo el portavoz comunitario Markus Lammert en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.
Aparte, los Estados pueden tener su propia lista con más países, además de los siete designados hoy, precisó el portavoz.
Es decir, la lista de la UE de países de origen seguros podría ampliarse o revisarse con el tiempo.
Además, los países también pueden ser suspendidos o eliminados de la lista si ya no cumplen los criterios para ser designados como país de origen seguro.
Bruselas parte de la base de que los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen, en principio, los criterios para ser designados como países de origen seguros ya que se «esfuerzan por lograr instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías».
No obstante, la propuesta prevé tres condiciones por las que un país candidato sería excluido de la lista de países «seguros»: cuando atraviese una situación de conflicto bélico (por ejemplo, Ucrania), cuando se le apliquen sanciones europeas o cuando tenga una tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo en la UE que supere el 20 %, (esta última situación ahora no se da para ninguno de los candidatos, según fuentes comunitarias).
En la actualidad los países candidatos a la UE son Albania, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania.
En todo caso, los Estados «deben realizar una evaluación individual de cada solicitud de asilo, independientemente de que la persona proceda o no de un país de origen seguro», precisó Bruselas.
La propuesta de la Comisión se basa en el análisis de la Agencia de Asilo de la UE y otras fuentes, incluida información de los Estados , el ACNUR y el SEAE.
La designación como país de origen seguro no establece una garantía de seguridad para todos los nacionales de ese país.
Tras la presentación de la propuesta, corresponde al Parlamento Europeo y al Consejo (países UE) llegar a un acuerdo sobre la misma.
Una lista de países «seguros» atenta contra derecho de asilo, dicen ONG
La decisión de la Comisión Europea de elaborar una lista de países de origen considerados «seguros» atenta contra el derecho de asilo y puede provocar discriminación, dicen organizaciones de derechos humanos y de refugiados.
«Establecer este listado supone someter prácticamente a la denegación automática a personas procedentes de estos países», explica a EFE el director general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Mauricio Valiente, que incide en que «considerar seguros estos países a efectos de un trámite parece un atentado contra el derecho de asilo».
Esto implica, según explica la experta de Amnistía Internacional para migración y asilo en la UE Olivia Sundberg es que las personas que sean de esas nacionalidades, cuando lleguen a Europa y pidan asilo, «se les transferirá a un procedimiento acelerado, que tiene menos garantías y límites de tiempo mucho más cortos, y es más probable que culmine en que se rechace la solicitud de asilo».
Disuasión y pocas garantías
«Básicamente habrá una presunción de que el país es seguro para ellas y es la persona la que tendrá que demostrar lo contrario, lo que puede ser una carga de prueba muy complicada sobre todo en un proceso acelerado nada más llegar a las fronteras de Europa», dice a EFE la portavoz de AI, que cree que este proceso puede dar lugar a más discriminación entre las personas refugiadas.
Este proceso lo que hará es generalizar, cuando normalmente una persona que pide refugio lo hace porque está en riesgo por razones individuales, por lo que desde CEAR lo ven una medida de «claramente disuasoria e injusta».
«Creemos que es un paso atrás en sintonía con lo que viene haciendo la UE con respecto al derecho de asilo y que es contradictorio con la Convención de Ginebra, que es un tratado que también vincula a la UE, que establece que tiene que estudiarse individualmente cada caso. Esta es una medida que va precisamente en contra de ese estudio al prejuzgarlo previamente», zanja Valiente.
Señalamos, asimismo, que entre estos países figuran Colombia -donde persisten zonas de conflicto armado-, Marruecos, Egipto o Túnez, donde existen riesgos de persecución, violencia y abusos contra mujeres, personas LGTBQIA+ y otras minorías, así como a periodistas independientes.
— CEAR (@CEARefugio) April 16, 2025
Preocupación por los países
El nuevo pacto de asilo adoptado el año pasado por la UE ya preveía este tipo de lista, pero lo que ha sorprendido -y preocupado- a Amnistía Internacional son los países que se han incluido y cuestionan las razones que han llevado a los Veintisiete a hacerlo.
«Por ejemplo, en Egipto miles de personas, ya sean opositoras políticas o percibidas como tal, han sido detenidas arbitrariamente en centros que sabemos que ha habido torturas de manera habitual. Sabemos que hay grupos como minorías religiosas, personas LGBTI que sufren discriminación y violencia por ejercer sus derechos humanos, así que la situación es extremadamente preocupante», expresa Sundberg.
En Túnez la situación es parecida: «desde el 2021 ha habido un retroceso importante de los derechos humanos en el país, una erosión de la independencia judicial, una represión de la libertad de expresión y asociación, ataques contra los medios de comunicación, violaciones de derechos humanos contra las personas migrantes y refugiadas, etc.»
Según un reporte de AI, entre septiembre de 2024 y enero de este año, al menos 84 personas en Túnez han sido detenidas y encarceladas por su orientación sexual o identidad de género.
Además, de los siete países incluidos en esta lista de la UE, cinco están entre los 50 primeros países en Índice Global de Terrorismo de 2025 por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). En concreto, India ostenta el puesto 14 y Colombia el 15, ambos con un «alto» impacto del terrorismo.
Desde CEAR aseguran que España ya ha concedido este año más de 300 estatutos de refugiado a colombianos, por ejemplo, por el conflicto armado. Este enero, enfrentamietnos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una facción de disidencias de las FARC en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, dejó decenas de asesinados y decenas de miles de desplazados.
Y también mencionan Marruecos, que es la primera nacionalidad de las personas extranjeras que viven en España, y «donde también hay un flujo constante de personas que huyen por distintos motivos, persecución LGTBI, persecución política, por su ejercicio de la libertad de expresión…»
Por lo que es importante que los países de la UE aseguren al aplicar los procesos de asilo la individualización de cada caso y, como subrayan desde AI, que la UE «aclare urgentemente qué grupos corren un riesgo especial y particular en cada uno de estos países e introduzca excepciones explícitas, por ejemplo, a personas LGBTI, periodistas, abogados, defensores de ddhh, otros de asociaciones de la sociedad civil, etc.».