Pamplona (EFE).- El sindicato CCOO ha abogado por un mayor desarrollo del teletrabajo en Navarra, donde con una tasa del 7,3 % respecto al 11,7 % nacional, se debe hacer en paralelo con el cumplimiento del derecho a la desconexión digital y a evitar la brecha de género que ya se evidencia también en esta modalidad.
Lo han puesto de manifiesto el secretario general de CCOO en Navarra, Chechu Rodríguez, y el secretario de Políticas Sociales y Públicas, Joseba Eceolaza, en base a un informe sobre la implantación del teletrabajo que revela que en Navarra, pese a mostrar cifras por debajo de la media nacional, “consolida” el teletrabajo como modelo, con 5.000 asalariados más actualmente en esta modalidad respecto a hace un año.
En rueda de prensa Rodríguez ha analizado que, tras su utilización durante el confinamiento por la COVID-19, el teletrabajo se ha extendido y se contempla para determinados puestos laborales como una nueva oportunidad que puede suponer ahorro en los desplazamientos, reducción evidente de riesgos de accidentes in itinere, y menor contaminación.
Luces y sombras del teletrabajo
Entre las ‘luces’ también ha apuntado a que el teletrabajo contribuye a evitar la despoblación si va acompañado de medidas tecnológicas adecuadas, si bien también ha advertido de ‘sombras’, como la “brecha digital” que puede abrir por género, edad o falta de infraestructuras.
El trabajo llevado a cabo por CCOO revela que en la actualidad hay 18.400 asalariados y asalariadas navarras que han teletrabajado en el último trimestre, ha señalado Joseba Eceolaza, un 7,3 % y por debajo del 11,7 % de la media nacional y del 22,8 % de la comunidad de Madrid.
Los sectores donde más se teletrabaja, con el 54,8 % de los asalariados que lo hicieron, son el de la Información y comunicaciones, mientras que en el sector financiero, eléctrico y de actividades profesionales, científicas y técnicas fueron un 30 %.
“No es una modalidad dispersa o intermitente”, ya que 9.200 de los teletrabajadores navarros han trabajado desde casa más de la mitad de los días que lo hizo, ha glosado para señalar que son muchas más mujeres que hombres los teletrabajadores navarros del cuarto trimestre de 2023.
CCOO, por evitar la brecha de género
Ante este dato Eceolaza ha alertado de la existencia de una brecha de género derivada de la mayor carga en las tareas del hogar y de cuidados por parte de las mujeres, una razón más para “reforzar los sistemas de igualdad”.
De igual manera, ha abogado por “proteger a quien pueda y quiera trabajar” desde casa, especialmente respecto al “abuso en cuanto a la desconexión digital”, ha señalado para negar que el teletrabajo conlleve problemas de productividad. «Al contrario”, ha reivindicado.
Además, ha advertido de que la implantación del teletrabajo puede facilitar a las empresas la transición digital y mejorar la atracción de talento, entre otros aspectos.
CCOO pide garantías para impulsar el teletrabajo
Con todo ello, Chechu Rodríguez se ha mostrado convencido de que los empresarios deberían facilitar e impulsar el teletrabajo como modelo beneficioso tanto para el trabajador como para la empresa, aunque “respetando el derecho a la conciliación de forma equilibrada y corresponsable entre hombres y mujeres; exigiendo un mayor compromiso de las istraciones para reforzar los servicios públicos”.
Se ha referido al acuerdo de 2020 entre sindicatos y organizaciones empresariales por el que se reguló esta modalidad, aunque ha recordado también que las empresas deben defender el derecho a la promoción profesional, a la dotación suficiente de medios, a la compensación de gastos, al horario flexible y registro de jornada”, así como al ya defendido a la desconexión digital dentro del impulso por el que CCOO aboga para un mayor desarrollo del teletrabajo.