Pamplona (EFE).- Las piscifactorías de Medio Ambiente trabajan para producir este año 100.000 alevines de salmón y 26.000 truchas para repoblar los ríos navarros.
El salmón se encuentra estos días en las primeras fases del cultivo con el que se repoblará este año. Las truchas, aunque aún son de tipo triploide, en 2025 será el primer año en el que se empiece a reploblar con trucha autóctona. Esto será así tras un trabajo de 4 años para eliminar progresivamente esta genética alóctona y sustituirla por una propia de nuestros ríos.
La puesta en marcha de las nuevas líneas de cría autóctona, que supondrá un cambio de forma en el cultivo de esta piscifactoría, servirán para el refuerzo de las poblaciones objeto de pesca.
Visita institucional a la piscifactoría
Así lo ha indicado el Gobierno Foral con motivo de la visita que el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente José Mari Aierdi, junto con la directora general de Medio Ambiente, Ana Bretaña, ha realizado a la piscifactoría de Oronoz-Mugairi,. Esta es una de las tres pertenecientes al Gobierno de Navarra, junto con la de Roncal y Anotz.
Allí, el consejero ha señalado que “la gestión del salmón y la trucha tiene que abordarse desde un punto de vista integral». Esto supone «mejoras en el medio fluvial, mejorando la permeabilidad de la cuenca (eliminando barreras artificiales sin uso y mejorar de los pasos para peces donde no sea posible eliminar), repoblación de especies autóctonas y renovando las infraestructuras de las piscifactorías”.
Suministro de agua para la piscifactoría de Oronoz-Mugairi
Además de comprobar los trabajos de repoblación de ambas especies, Aierdi ha señalado que Medio Ambiente está trabajando en un proyecto para ofrecer un suministro alternativo de agua a la piscifactoría de Oronoz-Mugairi.
Se trata de agua procedente de una fuente cercana. Se destinará a las fases más delicadas del cultivo de salmón y mejorar las condiciones de cría de los estanques de trucha mediante el sombreo de los mismos.
El proyecto contempla también la instalación de es fotovoltaicos para la generación de electricidad de instalaciones del Gobierno de Navarra en Mugairi, como la propia piscifactoría, el Parque Natural de Bertiz, las oficinas de Guarderío de Medio Ambiente o el Centro de Salud.
Renovación de las infraestructuras
Esas obras, según apuntan, completarían los trabajos de renovación y actualización de elementos y mejora de las infraestructuras para lo que se han invertido 660.000 euros en los últimos 4 años en las tres piscifactorías.
Por otra parte, la directora general de Medio Ambiente ha señalado que el departamento va a continuar trabajando «en la permeabilización de distintos tramos del río ya que se ha demostrado la mejora directa de la accesibilidad de los salmones y resto de especies piscícolas al eliminar determinadas barreras”.
Mejora de la accesibilidad por la eliminación de presas
Al respecto, el Ejecutivo subraya que el personal técnico de gestión piscícola ha destacado la mejora de la accesibilidad que se ha producido en las partes más altas de la cuenca del río Bidasoa por la eliminación de las presas de Zubiberrialdea, Ikatzatea y Kisua, realizadas a principios de noviembre en el marco del proyecto Life Kantauribai.
Los trabajos de permeabilización llevados a cabo en dicha cuenca han supuesto un incremento en la longitud de cauce que anualmente utilizan los salmones reproductores.
El último año, según la citada fuente, algunos de ellos han conseguido remontar hasta las zonas más altas de su área potencial de distribución, pese al freno que ejerce la presa de Oharriz, que supone un obstáculo infranqueable que solo se ha podido remontar en dos ocasiones por unos pocos ejemplares y en unas condiciones de caudales muy excepcionales.EFE