El consejero responde a los grupos sobre el estudio de una nueva unidad de hemodiálisis. EFE/Jesús Diges

Domínguez: La hemodiálisis está cubierta en Navarra con las dos unidades actuales

Pamplona (EFE).- El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha asegurado que el tratamiento de hemodiálisis en Navarra “está cubierto para todos los pacientes que lo necesitan y hay capacidad para más” en las dos unidades que actualmente lo ofrecen, en Pamplona y Tudela.

Por ello, ha justificado en “cuestiones objetivas” la negativa a realizar un informe de viabilidad sobre la apertura de una unidad de hemodiálisis en el Hospital de Estella, dada la ausencia de recursos y la inexistencia de esa necesidad ni entre los profesionales ni entre los pacientes.

En una comparecencia en el Parlamento foral el consejero, a petición de EH Bildu -que en su momento pidió la realización de ese estudio- ha expuesto las razones para su desestimación. Ha aludido a apertura en el Hospital de Tudela de una unidad hace dos años, para lo que se hicieron estudios que ahora “sirven de guía” para decidir.

La actual ocupación en hemodiálisis es del 75 %

Con dos unidades de Hemodiálisis en el sistema público en Navarra (Tudela y Pamplona), la ocupación está en torno a un 75 %. Por ello, el Servicio Navarro de Salud “cuenta con recursos públicos disponibles para dar asistencia a los pacientes de este servicio”, ha dicho contundente.

En el año 2023 en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) se atendieron en hemodiálisis a 305 personas y se realizaron más de 33.000 tratamientos. En el Reina Sofía de Tudela fueron 71 personas atendidas y más de 6.400 tratamientos. Los pacientes de Estella acuden a Pamplona y son 26 en la actualidad.

“No hay necesidad técnica comprobada de incrementar el número de plazas de hemodiálisis en Navarra”, ha asegurado el consejero. A ello ha sumado que habilitarlas innecesariamente en Estella “pondría en riesgo la viabilidad” de la nueva unidad dada la necesidad de disponer de personal altamente cualificado.

No confundir lo que se quiere con lo que se necesita

“No podemos confundir lo que queremos con lo que realmente necesitamos y con lo que se ajusta a la prestación de un servicio universal y gratuito”, ha advertido. Ha defendido la necesidad de “priorizar” lo que “por evidencia científica, por número de casos o por incidencia, sea realmente necesario, útil y eficiente, para garantizar la asistencia en condiciones de seguridad y de calidad a nuestros pacientes y para cumplir con nuestro cometido como sistema público que es velar por su cuidado y cura”.

“Y aquí quedan fuera motivos políticos, promesas electorales, intereses de diferentes industrias o lobbies de cualquier tipo, empresariales, de pacientes o de lo que sea”, ha dicho Domínguez. Ha asegurado con rotundidad que el tratamiento de Hemodiálisis en Navarra “está cubierto para todos los pacientes que lo necesitan y hay capacidad para más”.

Los partidos de Gobierno, satisfechos con las explicaciones

En el turno de los grupos, el proponente, Txomin Gonzalez (EH Bildu) ha lamentado la postura del consejero. Ha recordado que el Parlamento aprobó hace dos años una moción que pedía la realización de este estudio y ha apuntado diferentes ideas para optimizar costes que «garanticen la equidad asistencial y trato equitativo a pacientes».

Por UPN, Leticia San Martín ha criticado la «desconsideración» del consejero hacia las iniciativas aprobadas en el Parlamento. Más aún cuando se trata de realizar un estudio y no de implantar la unidad. Y se ha mostrado expectante por conocer las intervenciones de quienes apoyaron la moción en 2023 (todos los grupos excepto Vox) y hoy deben apoyar la negativa de Domínguez.

Aludida, Maite Esporrín (PSN) se ha mostrado «satisfecha» con las explicaciones trasladadas «hoy en día y en este momento». Esto no implica que «si cambian las circunstancias, lógicamente se debería cambiar y estar abiertos a una nueva base de hemodiálisis».

Imagen del consejero de Salud, Fernando Domínguez, en comparecencia parlamentaria
Domínguez, en la comparecencia parlamentaria. EFE/Jesús Diges

Desde Geroa Bai, Isabel Aramburu ha dicho «no poder estar más de acuerdo» con el consejero, de su propio partido. Al tiempo, ha considerado que no es preciso un estudio del que ya se conocen datos (los costes de la unidad, del personal y de los traslados de pacientes). Estos indican que innecesaria una unidad de hemodiálisis en Estella.

La ‘popular’ Irene Royo también ha compartido la necesidad de «priorizar» ante costes y necesidades, «pero precisamente para saber si este servicio es prioritario es importante hacer un estudio», ha dicho.

Dani López (Contigo-Zurekin) ha reconocido que apoyaron realizar un estudio pero «ahora las explicaciones que nos da el departamento nos valen». «Los recursos son finitos, las prioridades las define el departamento y nos toca confiar en su criterio y orientar en lo que podamos», ha zanjado.

Maite Nosti, la portavoz de la única formación que votó en contra en su día del estudio, Vox, se ha mostrado firme en su decisión entonces. Las razones coinciden con las que hoy ha formulado el consejero sobre costes y necesidades.