El alcalde, Joseba Asiron, en la presentación de los actos. EFE/ Jesús Diges

Pamplona conmemora los 2.100 años de su fundación con un amplio programa de actos

Pamplona (EFE).- El Ayuntamiento de Pamplona conmemorará con un amplio programa de actos culturales, científicos y populares los 2.100 años de la fundación de la ciudad, que se alargarán a lo largo de este 2025 hasta primavera de 2026, porque “cualquier ciudad no puede decir que cumple 21 siglos”.

Lo ha dicho en rueda de prensa el alcalde, Joseba Asiron, quien ha destacado que se trata esta de “una efeméride importante que debemos celebrar y recordar como es debido”.

El primer edil ha recordado que, además de la fundación de la urbe por el general Cneo Pompeyo Magno, este año también se cumple el 600 aniversario de la muerte del rey Carlos III el Noble de Navarra, responsable del Privilegio de la Unión que unió los tres burgos en una sola ciudad.

‘2.100 años de convivencia’

El programa incluye actividades culturales, científicas y populares destinadas a públicos diversos, con un presupuesto total de 460.000 euros, que se desarrolla bajo el lema ‘2.100 años de convivencia’.

“El eslogan viene a reforzar la idea de que ha habido, sin duda, muchas tensiones en la historia de Pamplona, entre civilizaciones, entre burgos, entre facciones políticas… pero es algo que la ciudad y sus gentes han sabido sobrellevar y superar para crear una historia de convivencia”, ha señalado Asiron.

En ese sentido, ha explicado que “se unieron dos pueblos, dos civilizaciones, dos formas de entender el mundo, la de los vascones y la de los romanos. Siglos más tarde, también con el privilegio de la unión, generó tensiones que venían de muy largo, pero se supo solventar con un esfuerzo de convivencia”.

Un hipocampo, imagen de las celebraciones

La imagen gráfica de las celebraciones será un hipocampo, extraído de un mosaico romano conservado en el Museo de Navarra, “un animal mitológico que representa la perseverancia y la fuerza, algo muy ligado a la historia de Pamplona”, ha puesto en valor el alcalde.

Logotipo de las celebraciones en Pamplona. EFE/Cedida/Ayuntamiento de Pamplona

Por su parte, la concejala delegada de Cultura, Maider Beloki, quien ha desgranado el programa punto por punto, ha subrayado el trabajo conjunto realizado para sacar adelante el proyecto. “Hemos estado cinco áreas implicadas para sacar adelante el proyecto”, ha puesto en valor.

Conferencias, espectáculos y jornadas

El acto inaugural será un ciclo de siete conferencias en el Palacio del Condestable, que se desarrollarán entre el 26 de marzo y el 20 de mayo a las 19 horas con entrada libre, a cargo de personas expertas en historia, filología vasca, arqueología, arquitectura y urbanismo.

En agosto, el Festival de las Murallas acogerá un espectáculo de danza creado específicamente para el 2.100 aniversario de la fundación de Pompelo, a cargo de la compañía Kukai.

Presentación del programa de actos en rueda de prensa. EFE/ Jesús Diges

En septiembre, la tradicional feria medieval del Privilegio de la Unión será rediseñada con el asesoramiento de Fernando Hualde, experto en iconografía medieval navarra, y contará con 100 puestos de mercado, animación callejera y actuaciones de artistas especializados en artes medievales.

Ese mismo fin de semana, los días 6 y 7 de septiembre, se recuperará la histórica Feria de Ganado Autóctono y Producto Local en el Parque Runa y los Corralillos del Gas.

Pamplona mira al futuro

En octubre, Pamplona mirará hacia el futuro con las jornadas ‘Imagina Pamplona-Iruña 2050’, en las que se reflexionará sobre el horizonte de la ciudad en aspectos como la movilidad, la inteligencia artificial y la evolución social, “sobre qué será Pamplona”, según Asiron.

De cara al final de 2025 y hasta el primer semestre de 2026, el nuevo Civivox del Ensanche acogerá una gran exposición sobre la historia de Pamplona y su territorio.

La muestra, de más de 500 metros cuadrados, incluirá objetos originales y recursos pedagógicos destinados a todos los públicos y estará avalada por un equipo de expertos de diferentes centros de investigación de referencia.

Asiron ha concluido “es un programa ambicioso, pero no lo damos por cerrado. Estamos abiertos a que otras instituciones y entidades puedan aportar; son cosas que iremos incorporando”.

Además, ha destacado que “los verdaderos protagonistas de la historia de Pamplona no son Pompeyo Magno o Carlos III el Noble, sino las personas que han vivido y vivirán en el futuro”.