Pamplona (EFE).- Los centros públicos Alaiz en Barañáin y Ezcaba de Ansoain incorporarán el próximo curso aulas de 2 años. Lo harán dados los resultados «tremendamente satisfactorios» para las familias y profesionales de las tres que han funcionado como pilotaje en los de Iturrama y Doña Mayor en Pamplona y el de Arróniz.
Lo ha anunciado en el Parlamento el consejero de Educación, Carlos Gimeno, quien ha comparecido muy contrariado por las críticas, «basadas en hipótesis y prejuicios» al no existir hasta ahora una evaluación del pilotaje y sus resultados, de «plataformas, sindicatos y algunos partidos» con «otro interés, más político, sindical o circunstancial» y «profundamente ideologizadas».
No obstante, en el debate parlamentario se ha hecho evidente la discrepancia al respecto de los socios de Gobierno, donde solo el PSN apuesta claramente por las aulas de 2 años, mientras que Geroa Bai y Contigo-Zurekin apuestan por el modelo 0-3 ya existente sin otras disgregaciones, opinión a la que se suma EH Bildu.
En defensa de las aulas públicas de 2 años, el consejero ha insistido en subrayar que existían en centros privados y desde hace muchos años en toda Navarra y nunca habían recibido críticas por razones pedagógicas, muestra de la «enorme hipocresía» de los ahora contrarios.
La mayoría de las familias de la primera experiencia la apoyan
Así, ha avanzado los resultados de la encuesta realizada entre las familias, los directores y los educadores de los 3 centros que han experimentado este año, que han respondido en un 80 %, lo que suma 32 familias, de las que 25 aseguran que repetirían matrícula y 2 que no.
En el cómputo global la satisfacción media de las educadoras con este proyecto es de 4 sobre 5, mientras que las familias, «las verdaderas destinatarias de este servicio» lo puntúan con 4,5 sobre 5, resultados «tremendamente satisfactorios» para el consejero.
Estos resultados echan a su juicio por tierra las críticas de quienes rechazan las aulas de 2 años, que «no se soportan en evidencia alguna sino en meras suposiciones y que exhiben un alarmante desconocimiento de la normativa».
Las aulas piloto seguirán con otras dos en Barañáin y Ansoáin
Con todo ello, ha confirmado que las tres aulas que han funcionado en pilotaje continuarán el próximo curso, y que a ellas se sumarán otras 16 plazas en euskera en cada una de las dos aulas de 2 años que se implantarán en Barañáin y en Ansoáin.
Para Gimeno, tras la gratuidad del modelo 0-3 años decretada por su Gobierno, ahora se quiere avanzar hacia la universalización de la escolarización, y pese a las «profundamente ideologizadas» críticas de algunos sectores, se hará con estas aulas de 2 años, que facilitarán la reducción de las listas de espera y favorecen especialmente la incorporación de alumnado más desfavorecido.
La gratuidad ha elevado la escolarización
Al respecto, ha defendido que la gratuidad de la educación 0-3 años ha incrementado la tasa de escolarización en ese ciclo del 31 % que había en 2019 al 41 % actual en navarra, aunque sigue por debajo de la tasa estatal del 46 %.
«Incorporar aulas de 2 años no se contrapone en modo alguno al modelo 0-3 años. Es una medida que amplía, que no sustituye sino que mejora la actual realidad, que puede encajar a determinadas familias» y que es voluntario, ha señalado Gimeno para advertir de que «decir que se saca a alumnado de 2 años de las escuelas Infantiles, como he oído, es directamente falso y es engañar a las familias».
Estas aulas responden a un modelo organizativo distinto al de las Escuelas Infantiles, cumple con todos los requisitos legales, por lo que es «una actuación justificada políticamente y sustentada normativamente, con vocación clara para aumentar plazas y para atender principalmente al alumnado vulnerable», ha incidido.
Discrepancias de los grupos sobre las aulas de 2 años
En el turno de los grupos, Pedro González (UPN) ha advertido de los «intereses laborales y políticos» existentes tras el rechazo a las aulas de 2 años, que su partido apoya, pero ha criticado la actuación «a salto de mata» del Gobierno foral y ha exigido un «modelo planificado».
También ha respaldado estas aulas la socialista Inma Jurío, quien ha coincido en ver «intereses» laborales y económicos tras la oposición de las plataformas «sin tener en cuenta a los verdaderos destinatarios del sistema educativo, los menores».
Entre las posturas en contra de estas aulas, Eneka Maiz (EH Bildu) se ha mostrado molesta con el tono airado del consejero, y se ha mostrado firme en su defensa de un ciclo 0-3 años «integral» tras considerar «un error pedagógico romperlo. En lugar de reforzar ese ciclo, lo que está haciendo es debilitarlo», ha advertido.

También Itxaso Soto (geroa Bai) ha lamentado que Gimeno, pese a aplaudir su labor por la gratuidad de la educación infantil, avanza «sin planificación» en este terreno de las aulas de dos años, sin criterio claro al elegir dónde se implantan «de manera forzosa», al tiempo que ha considerado que sacar estas aulas de un ciclo ya existente «desvirtúa» el modelo 0-3.
Por el PP, Javier García, se ha detenido en criticar la falta de definición de un modelo concreto» para las aulas de 2 años y el 0-3, así como la «falta de diálogo y consenso» con la que trabaja el departamento de Educación, en el que el PSN «se queda solo y evidencia lo fracturado que está este Gobierno».
Al respecto, Carlos Guzmán (Contigo-Zurekin) ha advertido de que el acuerdo programático de Gobierno no contempla las aulas de 2 años y por ello los socios de Gobierno «de manera legítima» pueden defender sus opiniones contrarias, como la de su grupo, que no da el aval para estas aulas y defiende un 0-3 «en su total integridad como ciclo educativo y pedagógico».
Protesta sindical contra las aulas de 2 años
Representantes de la intersindical del ciclo educativo de 0-3 años (LAB, ELA, Steilas, AFAPNA, UGT y CCOO) se han concentrado este viernes frente al Parlamento Foral para mostrar su rechazo a la introducción de aulas de 2 años en colegios y en favor de «una gestión común del ciclo 0-3».
La concentración, bajo el lema «Por una gestión común del 0-3», ha tenido lugar con motivo de la comparecencia en la comisión de Educación para abordar esa cuestión del consejero Carlos Gimeno, quien ha sido recibido con gritos de «Gimeno escucha, el 0-3 en lucha».
La protesta, según ha indicado a los medios de comunicación una portavoz sindical, ha tenido como objeto «sacar a la luz la problemática que hay con las aulas de 2 años» ya que ni las familias, ni los expertos, ni los sindicatos, ha subrayado, «ven un aula de 2 años y menos de 1 años dentro de una escuela o colegio».
Al respecto ha explicado que el ritmo que se lleva en los centros de Primaria es diferente al de las escuelas infantiles, donde «los niños se sienten seguros y pueden desarrollar su autonomía», con «figuras de apego que se mantienen en el tiempo».

En los colegios, por el contrario, ha apuntado si una educadora falta entrará en el aula «el profesor que esté de guardia, que puede ser el de quinto de Primaria» y puedo tener que hacerlo a las doce del mediodía cuando hay que dar de comer y eso «no es viable, no tiene ningún sentido».
«No tiene ningún sentido que la dirección de un cole grande esté pidiendo purés de pollo», ha ejemplificado, indicado al respecto que va a haber niños de un año o menos que están en un proceso de pasar del biberón a la comida sólida, lo que va cambiando día a día y exige un seguimiento.
Sobre las experiencias piloto llevadas a cabo hasta el momento, ha comentado que han pasado por los colegios, han visto las instalaciones y hablado con educadoras y con las direcciones y «no están contentas». En este sentido ha apuntado que ven «muchísimas limitaciones» como que están todo el tiempo en el mismo aula, allí comen y duermen.
Piden un foro con el departamento
Esto está sucediendo mientras «las escuelas infantiles están ahí» ha aseverado tras lo que ha reivindicado un foro en el que poder hablar sobre estas cuestiones con el departamento de Educación.
Y es que, ha añadido, Educación y la Federación Navarra de Municipios y Concejos tienen un foro en el abordan estas cuestiones pero en el que no están los trabajadores.
Los sindicatos, ha subrayado, entienden que es necesario aumentar las plazas «pero no de esta forma», ven precisa una planificación y una hoja de ruta cumpliendo con lo establecido en el Real Decreto 28 2007, algo que, ha comentado, no sucede en algunos casos de aulas de 2 años en colegios concertados.
Ese Real Decreto regula el primer ciclo de Educación Infantil en Navarra y establece los requisitos que deben cumplir los centros que lo imparten y los contenidos educativos de los mismos.