Pamplona (EFE).- Seis proyectos con participación navarra han logrado en conjunto 14,8 millones de euros de fondos europeos, de los cuales 2,26 irán a Navarra, para poder desarrollar distintas iniciativas que tienen que ver con el plurilingüismo, con especial referencia al euskera, el empleo y la movilidad sostenible a ambos lados de los Pirineos en el marco de la Eurorregión.
La vicepresidenta del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha presentado este jueves -junto al resto de entidades que colaboran en esta iniciativa de colaboración transfronteriza- los resultados de la primera Convocatoria de proyectos del Área Funcional Oeste del POCTEFA 2021-2027.
Se trata de los proyectos Hezhi, Sarebide, Eusguneak, Lanean, Mugaziklo y Transfermugi. Los tres primeros abordan la promoción de las lenguas en general y del euskera en particular, mientras que los dos últimos se centran en el empleo (busca superar obstáculos burocráticos) y el transporte, en concreto para potenciar el uso de la bicicleta y del tren.
Proyectos transfronterizos por un total de 23 millones
Según el sistema de financiación, cada proyecto cuenta con un presupuesto total del que AFOMEF cubre un porcentaje (65 %) de cada proyecto, cantidad que se reparte entre los diferentes socios según su nivel de necesidades e implicación. El presupuesto total asciende a los 23 millones, de los cuales 14,8 están subvencionados por Europa.
El acto de presentación ha sido organizado en Pamplona por la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra, entidad encargada de coordinar el desarrollo y el impulso de esta Área Funcional, una de las cinco áreas identificadas por el programa POCTEFA que integra los territorios de Euskadi, Navarra y el sur de la Región Nueva-Aquitania desde el litoral hasta el Valle de Baretous.
Navarra preside desde marzo de 2024 la Eurorregión y, a partir de finales de este año, también le tocará liderar la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP).

La vicepresidenta Ollo ha resaltado que, desde el Gobierno de Navarra están convencidos de «la importancia de fomentar esta colaboración transfronteriza y la construcción de Europa de la mano de las regiones, que son las que mejor conocen y se adecuan al territorio”.
Asimismo, Ollo ha señalado que “esta iniciativa, basada en el trabajo en común de las instituciones públicas y las entidades de iniciativa social que tiene, como protagonistas y beneficiarios, a los y a las ciudadanas que viven a ambos lados de la muga. Una frontera, vista como fuente de oportunidades y no como obstáculo o barrera”. Y también ha querido subrayar que la mitad de los proyectos aprobados aborden el tema del plurilingüismo, en general, y del euskera (dos casos), en particular.
Primera vez con fondos europeos para política específica de euskera
El consejero regional de Nueva-Aquitania, delegado de la Eurorregión, Cooperación Transfronteriza, Puertos y Aeropuertos, Mathieu Bergé, ha detallado los proyectos Hezhi, Sarebide y Eusguneak destacando que es la primera vez que se movilizan fondos europeos para el desarrollo especifico de la política lingüística en favor del euskera.
Por su parte, el director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco, Mikel Anton, ha explicado los proyectos de Lanean, Transfermugi y Mugaziklo, haciendo hincapié en la importancia de superar los obstáculos transfronterizos. Además, ha destacado que, según un estudio de la Comisión Europea, la eliminación del 20 % de los obstáculos transfronterizos podría suponer el aumento del PIB de las regiones fronterizas en un 2 %.

En la presentación pública también han participado otros tres del comité de dirección del Área Funcional: por parte de la Agglomération Pays Basque, Han Vo; el asesor de la Diputada General de Gipuzkoa, Iker Goiria; y el vicepresidente de las políticas de montaña, cooperación transfronteriza y delegado de las relaciones con Navarra del Consejo Departamental 64, Jean Pierre Mirande.
Bergé ha señalado que «gracias a la participación de la Comunidad de Aglomeración del País Vasco dentro del Comité de Pilotaje del Área Funcional Oeste, los 158 municipios de su zona encuentran una voz y la garantía de coherencia entre los proyectos y las necesidades reales del territorio”.
Iker Goiria, por su parte, ha declarado que “la gobernanza de AFOMEF ofrece a la Diputación Foral de Gipuzkoa la oportunidad de pasar de beneficiaria del programa POCTEFA a tener un rol más activo en la gestión territorial del dispositivo. Y, para concluir, Jean Pierre Mirande ha subrayado su satisfacción por “poder apoyar proyectos que contribuirán a los tres desafíos esenciales e inseparables en la vida cotidiana de los habitantes transfronterizos: comunicarse, trabajar y desplazarse.»
Buena oportunidad para territorializar fondos
Todos han coincidido en que este nuevo dispositivo europeo AFOMEF es una buena oportunidad para la territorialización de los fondos FEDER del POCTEFA, que va a permitir trabajar en perímetros más reducidos y adaptados a las necesidades locales.
Este dispositivo ha dado lugar a la emergencia de seis proyectos estructurantes en el territorio AFOMEF, los cuales generarán un impacto directo y significativo en el desarrollo y la integración de los territorios en ambos lados de la frontera, idea que ha sido respaldada por parte de Valeria Cenacchi, Desk Officer INTERREG POCTEFA de la Comisión Europea, que se ha dirigido desde Bruselas a la Eurorregión en este sentido.