El 90 % de los buitres europeos habitan en España

Vista de un buitre leonado puesto en libertad. EFE/Marcial Guillén

Cáceres, 14 nov (EFE).- El 90 % de los buitres europeos habitan en España, país clave en la posterior reintroducción de esta ave a otros países del continente. Este conservacionismo europeo al alza contrasta con el alto riesgo de que desparezcan en África y Sudamérica, según se ha puesto de relieve este martes en el … Leer más

Chinche apestosa marrón, la molesta compañera de piso del principio del otoño en Euskadi

San Sebastián (EFE).- Muchos hogares del País Vasco luchan estas últimas semanas contra una invasión de chinche apestosa marrón (Halyomorpha halys). Es un insecto invasor asiático que no causa problemas de salud pero sí molestias en viviendas cercanas a zonas verdes y arboladas de numerosas poblaciones de Gipuzkoa y Bizkaia. Chinche apestosa marrón No es … Leer más

La cerceta pardilla, especie amenazada, encuentra su hábitat en una cantera de Jerez

especie amenazada cantera Jerez

Jerez de la Frontera (Cádiz), (EFE).- La cerceta pardilla, una especie amenazada de las siete declaradas en peligro crítico en España y en peligro de extinción en Europa, se ha instalado en las lagunas resultantes del proceso de restauración de la cantera Casa Colorada de Holcim, en Jerez de la Frontera. Durante su visita al … Leer más

Un marcaje satelital en una orca ayudará a evitar las colisiones con veleros

Un marcaje satelital en una orca ayudará a evitar las colisiones con veleros

Cádiz, 3 jun (EFE).- Una de las aproximadamente sesenta orcas que viven en las aguas españolas, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y la costa gallega, ha asumido la misión de llevar incrustado en su aleta dorsal un mecanismo para alertar de la zona donde están, para ayudar a evitar los impactos con veleros que, … Leer más

La Mar de Campos, cómo recuperar un humedal en el corazón de la España vacía

Adrián Arias | Valladolid (EFE).- A mediados del siglo pasado un ‘mar’ bañaba los hoy cultivos cerealistas de la Tierra de Campos castellana: un humedal de hasta 5.000 hectáreas conocido como la Mar de Campos, que fue desecado en los años 60, y que hoy una iniciativa de Global Nature ha conseguido recuperar en parte … Leer más

Las lluvias llenan la laguna de Tíscar de flamencos rosas y avefrías

flamencos rosas

Álvaro VegaICórdoba (EFE).- El agua recogida durante diciembre en la laguna de Tíscar, una de las reservas naturales protegidas en el Sur de la provincia de Córdoba, ha propiciado la presencia de más de un centenar de flamencos rosas y por encima del medio centenar de avefrías. Estas aves, entre las veintiséis especies diferentes censadas … Leer más

Hallan en Australia un «monstruoso» sapo gigante de 2,7 kilos

Hallan en Australia un "monstruoso" sapo gigante de 2,7 kilos

Sídney (Australia) (EFE).- Una guardabosque de un parque en el noreste de Australia encontró un sapo de caña, también conocido como sapo gigante, de 2,7 kilos, informaron este viernes fuentes oficiales, que agregaron que el «monstruoso» animal ha sido «removido de la naturaleza». El anfibio, una de las especies más tóxicas para otros animales y … Leer más

El salmón, en estado «crítico» en el Bidasoa

Pamplona (EFE).- La situación del salmón en el río Bidasoa es “crítica” desde hace tres décadas, pero se ha agravado desde 2018 por el aumento de la temperatura y la sequía, según revela un estudio elaborado por los técnicos del área de gestión piscícola de la Sociedad Pública GAN-NIK. El estudio, presentado en comisión parlamentaria … Leer más

Los furtivos, vigilados desde el cielo de Gredos

Navacepeda de Tormes (Ávila) (EFE).- Los furtivos que desde ahora actúen en las cerca de 40.000 hectáreas que integran la Reserva Regional de Caza «Sierra de Gredos» también estarán vigilados desde el aire con un dron y visores térmicos que lucharán contra ese tipo de delincuencia. Se trata de una «herramienta fundamental» y una «ayuda … Leer más

Las «palomitas» de playa, claves para la biodiversidad y en riesgo por el saqueo que sufren

Imagen tomada este miércoles en la conocida popularmente como "playa de Las Palomitas", en Fuerteventura, una cala situada entre Corralejo y Majanicho, en la costa del municipio de La Oliva. EFE/Carlos de Saá

Ana Santana Santa Cruz de Tenerife (EFE).- Más de seis millones de rodolitos se concentran en las playas del norte de Fuerteventura, en donde la peculiar forma de estas algas coralinas ha originado el nombre popular de «palomitas». Un equipo internacional de investigadores ha realizado el primer análisis de su composición y llama a parar … Leer más

Doñana llena artificialmente sus lagunas para fauna y visitantes

WWF Doñana

Huelva (EFE).- El Espacio Natural de Doñana, ante la ausencia de precipitaciones, está procediendo al llenado artificial de la laguna del Centro de Visitantes José Antonio Valverde, en Aznalcázar (Sevilla), como refugio de fauna y también como elemento dinamizador para las visitas. La laguna, diseñada con este doble objetivo, fue inaugurada junto con el centro de … Leer más