La COP16 aprueba un fondo mundial para distribuir los beneficios del uso de los recursos genéticos

Cali (Colombia) (EFE).- La COP16 logró el consenso en uno de los temas más difíciles al acordar este sábado la creación de un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que también garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad. En una negociación que … Leer más

Un estudio del Incliva identifica cambios en genes gracias a una dieta rica en mandarina

GRAF7107 VALÈNCIA (COMUNITAT VALENCIANA) 25/01/2018 La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y la Agrupación de Viveristas de Agrios S.A. (AVASA) presentan la nueva variedad de mandarina valenciana Mandanova. EFE/Biel Aliño

València, (EFE).- Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria del hospital Clínico de València (Incliva) ha identificado cambios en la expresión génica en cientos de genes en respuesta a una dieta rica en mandarinas, que abre la puerta a futuras investigaciones para continuar con la validación de los beneficios de estos cítricos para la salud … Leer más

Secuencian el genoma de la tortuga mora, especie amenazada del sureste y Doñana

Una tortuga mora, en una imagen de archivo. EFE/MORELL

Elche (Alicante) (EFE).- El genoma completo de la tortuga mora (Testudo graeca), especie amenazada que en la península se halla entre Almería y Murcia y en el parque nacional de Doñana, se ha secuenciado por primera vez, por científicos de las universidades de Alicante (UA) y Miguel Hernández de Elche (UMH). El trabajo ha tomado … Leer más

Identifican variantes genéticas que aportan propensión de algunos fumadores al cáncer

Pamplona (EFE).- Un estudio liderado por especialistas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha concluido que los grandes fumadores que presentan fenotipos extremos de alto y bajo riesgo de desarrollar cáncer de pulmón asociado al tabaco muestran diferentes perfiles genéticos que los fumadores que no padecen esta enfermedad. Según ha informado el CCUN … Leer más

Científicos de Canarias colaboran en el hallazgo de una alteración genética que causa inflamación por la covid en niños

Foto facilitada por el Gobierno de Canarias del investigador Carlos Rodríguez Gallego, del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria, coordinador del Sequencing Hub del Servicio Canario de Salud, donde se examinaron las muestras genéticas de pacientes que han permitido este descubrimiento. EFE/Gobierno de Canarias

Barcelona (EFE).- Científicos españoles de Canarias, Madrid y Cataluña han participado en el descubrimiento de una alteración genética responsable del síndrome inflamatorio multisistémico inducido por la covid-19 en niños. El trabajo, que publica la revista «Science», ha identificado por primera vez mutaciones en tres genes (OAS1, OAS2 y RNASEL) en cinco pacientes de entre tres … Leer más

Identifican dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer

Vista de un escáner en un centro de tratamiento de Alzheimer. Investigadores internacionales han identificado dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Barcelona (EFE).- Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau (IIB) de Barcelona han participado en el análisis de los datos del estudio internacional más grande que se ha hecho hasta ahora sobre la genética del riesgo de Alzheimer y que ha identificado dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar la … Leer más

¿Puede el ADN antiguo ayudar a recuperar especies extintas en Canarias?

¿Es posible resucitar animales ya extinguidos en Canarias? Para ello se necesita ADN antiguo y ya se ha obtenido este material de ejemplares de rata gigante de Tenerife y del lagarto Gallotia goliath. Quizás, con el tiempo, las herramientas genéticas permitan recuperar estas especies y devolverlas a las islas, un proceso denominado desextinción. Para "resucitar" especies extintas "necesitamos su ADN" porque es ahí "donde se encuentran las instrucciones para poder hacerlo", explica en una entrevista a EFE el investigador de la Universidad de La Laguna Víctor Tagua, quien puntualiza que la vida media del ADN es "relativamente corta". EFE/Ramón de la Rocha

Ana Santana Santa Cruz De Tenerife (EFE).- ¿Es posible resucitar animales ya extinguidos en Canarias?: para ello se necesita ADN antiguo y ya se ha obtenido este material de ejemplares de rata gigante de Tenerife y del lagarto Gallotia goliath. Quizás, con el tiempo, las herramientas genéticas permitan recuperar estas especies y devolverlas a las … Leer más

¿Qué son los organoides? Pulmones, hígados o cerebros milimétricos ya están aquí

Micrografía de un minipulmón. Los organoides son versiones milimétricas de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios.

Noemí G. Gómez | Madrid (EFE).- Los organoides son versiones milimétricas de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios. Estas estructuras en 3D sirven para estudiar enfermedades o para evaluar fármacos, una revolución científica que avanza desde 2008 a pasos agigantados. Pulmón, hígado, páncreas, intestino, próstata o cerebro … Leer más

Un factor genético podría explicar que la diabetes tipo I despunte en niños desde los dos años en Canarias

Un factor genético desconocido podría explicar que en Canarias la diabetes tipo I despunte en niños desde los dos años y que su incidencia sea la más alta de España, al registrarse en las Islas 30 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 11 que se contabilizan en Asturias. Así lo ha dicho este Día Mundial de la Diabetes la responsable de la unidad de Endocrinología Pediátrica del complejo hospitalario Materno-Insular de Gran Canaria, Sofía Quinteiro, quien ha explicado que en Canarias la incidencia de esta patología genética de predisposición autoinmune se podría explicar por "un factor protector un poco disminuido", como apunta un estudio que se presentará en breve y en el que ha colaborado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. EFE/ Elvira Urquijo A.

Las Palmas De Gran Canaria (EFE).- Un factor genético desconocido podría explicar que en Canarias la diabetes tipo I despunte en niños desde los dos años y que su incidencia sea la más alta de España, al registrarse en las Islas 30 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 11 que se contabilizan en … Leer más

6 de cada 10 europeos, genéticamente predispuestos a ser delgados

Una variante genética que predispone a la delgadez

Madrid (EFE).- Aunque la alimentación y el estilo de vida determinan el peso, la genética influye en aproximadamente el 20% de la masa corporal. Ahora, un nuevo estudio ha descubierto una nueva variante genética que predispone a la delgadez y que portan el 60% de los europeos. El hallazgo, realizado por investigadores del Centro Nacional … Leer más

Una ucraniana de 31 años sigue su investigación genética ‘in vitro’ en la UMH

El president de la Generalitat, Ximo Puig, y el rector de la UMH, Juan José Ruiz, conversan con la investigadora ucraniana Olha Yaroshko, que prosigue con su trabajo en la universidad ilicitana tras huir de la guerra. EFE/Morell

Elche (Alicante), 22 sep (EFE).- Una científica ucraniana de la Universidad de Kiev, Olga Yaroshko, de 31 años, continúa desde este septiembre su investigación de mejora genética ‘in vitro’ en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con la colaboración de la Generalitat. Esta joven, que se incorporó al campus ilicitano el pasado día 1, … Leer más