San Sebastián (EFE).- Úrsula López presenta este martes con su compañía de flamenco en la Quincena Musical de San Sebastián el proyecto «más complicado» y a la vez «emocionante» de su carrera en el que da ritmo a la última obra inconclusa de Federico García Lorca, ‘Comedia sin título’.
Mezcla baile flamenco y experimento literario
El espectáculo, que se ha programado en el Victoria Eugenia y mantiene el nombre original, mezcla el baile flamenco con el teatro social y autosacramentario y el experimento literario.

La bailaora cordobesa y el director de la Quincena Musical, Patrick Alfaya, han hablado en rueda de prensa de esta nueva obra,. La pieza es la continuación de ‘El maleficio de la mariposa’, un montaje que se pudo disfrutar en la edición del festival de 2022 y que evocaba las coreografías y danzas de mujeres vinculadas al poeta y dramaturgo granadino a lo largo de su vida.
En esta segunda parte, estrenada el pasado mes de marzo en el Festival de Jerez, se adentra en la influencia que dejó Lorca en artistas flamencos -en este caso hombres- que tuvieron que desarrollar su labor desde el exilio o desde el «territorio hostil» que fue para ellos la España del franquismo.
Recuperación de bailes
Para Úrsula López, esta ha sido una labor de investigación y recuperación de bailes que constituyen un catálogo de la danza de la época al que ella, que también baila en este espectáculo, ha intentado «serle fiel», lo que ha llevado a la compañía a «adaptar su cuerpo» a las diferentes estéticas que lo componen.
Este trabajo ha permitido que la obra se divida en tres actos que recuperan danzas y bailes de figuras como Vicente Escudero, El Guïto, Mario Maya y Antonio Gades, algunos de los cuales tuvieron que vivir el flamenco desde el extranjero.

El relato trazado para este montaje comienza con la última nota que el poeta granadino dejó escrita en su obra inacabada antes de su asesinato: «Arcángeles, vestidos de faralaes, ascienden a los cielos». A partir de ahí, el espectador puede seguir la evolución del flamenco hasta el final del régimen franquista.
Expresión de Lorca
«Esa expresión de Lorca supuso el comienzo de una etapa nueva e innovadora que modernizó el flamenco y lo convirtió en una expresión de resistencia ante el régimen pese a haber sido percibido como un género musical asociado al franquismo», ha explicado la directora.
Con ello, además de mostrar la conexión que el poeta tuvo con el flamenco, la compañía andaluza desmonta el «mito» de que la oposición a Franco no disfrutase de ese «arte».
«Es un recorrido por la ‘edad de oro’ en el que hablamos de ese flamenco que los artistas en años de dictadura crearon con tanta libertad pese a la censura, lo que además hace que estas obras históricas sean tan modernas y tengan una gran carga emocional», ha asegurado López.
Flamenco más austero
La función dirigida por la cordobesa muestra el flamenco «más austero» y a la vez «más bonito», que demuestra la «superación» del miedo a la represión de la dictadura tanto de quienes tuvieron que quedarse como de quienes se exiliaron y «la crudeza» de un baile sin tabúes, ha recalcado.
Es una representación que, como ha confesado, «no consiste en ver baile, sino en sentir las energías que se transmiten a través de las coreografías y de los relatos».
Por su parte, el director de la Quincena ha recordado que el flamenco había perdido fuerza en el festival en los últimos años y que su deseo es recuperar esta disciplina artística, que ya retomó en 2022 con ‘El maleficio de la mariposa’.