El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, durante la presentación de la ponencia. EFE/Javi Colmenero

EH Bildu defiende un proceso gradual hacia la soberanía desde las instituciones actuales

San Sebastián (EFE).- EH Bildu apuesta por acometer un proceso gradual hacia la soberanía y la constitución de una república confederal vasca partiendo desde las instituciones actuales y basada en acuerdos entre las fuerzas políticas y sociales vascas, previos a una negociación con el Estado.


El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha presentado este viernes en Bergara (Gipuzkoa) la ponencia político-organizativa de base que se ha trasladado a la afiliación para su debate en el III Congreso de la formación abertzale, que culminará el 8 de febrero en Pamplona.

Proceso gradual hacia la soberanía


La ponencia diseña un itinerario hacia la soberanía plena a través de un proceso «de un carácter democrático escrupuloso». En primer lugar deben desarrollarse debates y «alcanzarse acuerdos entre las fuerzas y agentes de Euskal Herria y aprobarlos en las instituciones».


Una vez alcanzados esos acuerdos, EH Bildu propone un proceso de negociación con el Estado «con una interlocución como pueblo», no como partidos. Finalmente se sometería el hipotético pacto a refrendo de la ciudadanía.

EH Bildu gradual soberanía
El coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha presentado la ponencia política del III Congreso. EFE/Javi Colmenero


En cualquier caso, este proceso debe partir de la conformación de mayorías en cada uno de los tres ámbitos territoriales en los que actualmente «se divide Euskal Herria»: la comunidad autónoma vasca, Navarra y el País Vasco francés.


A la hora de abordar los acuerdos entre fuerzas vascas, EH Bildu considera que se debe considerar «ineludible el debate sobre el derecho a decidir», que entiende como «la actualización de los derechos históricos de los territorios vascos».

Construir un gran acuerdo


«Yo estoy persuadido y convencido de que tenemos una oportunidad ahora de construir un gran acuerdo», ha indicado Otegi, quien ha abogado por «respetar lo que la gente vota en cada ámbito territorial».


El documento sostiene que el proceso a la independencia debe hacerse «siguiendo las normas vigentes a nivel internacional». Debe llevarse a cabo «por vías pacíficas y democráticas», a través de las instituciones vigentes «con legitimidad democrática obtenida de la voluntad popular». Y siempre y cuando «la expresión de la voluntad popular que se materializa en esas instituciones sea continuada en el tiempo».


En su intervención, Otegi ha explicado que la ponencia parte de dos constataciones, la primera de las cuales se refiere al «fracaso del neoliberalismo», que ha derivado en un mundo «más injusto, más inestable, más inseguro y más pobre».


Las políticas neoliberales, ha afirmado, «no son capaces de resolver ninguno de los problemas estructurales que tiene la gente», entre los que ha citado la sanidad, los cuidados, el reparto de la riqueza y el a la vivienda.

Políticas antiliberales


La segunda constatación consiste en «el modelo de relación con el Estado que surgió en el régimen del 78 ya no tiene recorrido estratégico».


A juicio de la formación abertzale, el País Vasco necesita mayor soberanía para hacer frente a los problemas estructurales y para «aplicar políticas «antiliberales».


Por este motivo, Otegi ha abogado por una «tercera transformación nacional», en la que se logre «el reconocimiento nacional en el ámbito jurídico político» y también en el concierto internacional.


Para dirigirse a este objetivo, la ponencia apuesta por promover la participación de las actuales instituciones en foros y ámbitos internacionales. También defiende «normalizar la presencia de delegaciones a nivel internacional».

Excarcelación de presos


También defiende la necesidad de «ampliar el techo competencial de todas las instituciones istrativas» vigentes en Euskadi, Navarra y País Vasco francés. También «maximizar la potencialidad de las competencias ya existentes». Y plantear un sistema de garantías «para evitar y neutralizar los retrocesos en la relación bilateral que se mantenga como nación con los Estados».


El documento de debate analiza el crecimiento y el éxito electoral alcanzado por EH Bildu en los últimos años y apuesta por el fortalecimiento de la coalición como «espacio principal en el proceso soberanista y de izquierdas».

EH Bildu gradual soberanía
Pello Otxandiano y Arnaldo Otegi, durante la noche electoral de los últimos comicios vascos. EFE/Miguel Toña

La ponencia política de base presentada este viernes por EH Bildu incluye un apartado dedicado a la convivencia. Aboga por el reconocimiento y reparación a «todas las víctimas» y por «culminar el proceso de excarcelación de los presos» de ETA.


Ambas ideas ya estaban sucintamente recogidas en la ponencia aprobada en su anterior congreso, en 2021, pero se desarrollan con más profusión en el documento remitido hoy a las bases para su debate de cara al III Congreso.


Apuesta por componer una «memoria plena y plural». Para ello desarrollará su actuación política e institucional en dirección a «integrar el reconocimiento y la reparación que se les debe a todas las víctimas, sin exclusiones ni asimetrías».


Respecto a los «presos vascos» -la ponencia no menciona a ETA- EH Bildu propone «perseverar en el reto de culminar el proceso de excarcelación». Para ello aboga por la «derogación de la legislación de excepción y adecuación del itinerario penitenciario a los parámetros del escenario actual».