Vitoria (EFE).- Las instituciones y los partidos de Euskadi han alertado en este 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, sobre los mensajes que niegan la violencia machista, que llegan a los juventud principalmente a través de las redes sociales.
El lehendakari, Imanol Pradales, y la portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, han encabezado este mediodía en la sede de la Presidencia vasca en Vitoria una concentración en la que han tomado parte medio centenar de cargos y trabajadores del Ejecutivo.
Pradales ha recordado en un mensaje en las redes sociales que «reconocer la violencia machista es un primer paso para erradicarla» y que es responsabilidad de todos los ciudadanos «luchar para lograrlo». «Negar la violencia machista es otro modo de respaldarla. Hoy alzamos nuestra voz para negar todos los modos de violencia contra las mujeres», ha dicho.
Tras la concentración en Lehendakaritza, la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha lanzado dos mensajes. El primero es «la necesidad de unión de toda la sociedad» para trabajar en la prevención de la violencia y el segundo se centra en «alertar sobre la expansión de los mensajes negacionistas».
Esos mensajes que «niegan o banalizan la violencia machista a través de los espacios digitales, tienen al público joven como principal público objetivo», ha alertado Elgarresta. En todo caso ha querido poner el foco en que «gran parte la sociedad y también gran parte de la juventud está a favor de la igualdad y cree que la violencia machista es un problema grave».
Todas las instituciones contra la violencia
También en Vitoria, la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia, ha lamentado que en pleno siglo XXI «los jóvenes sigan replicando actitudes machistas que deberían estar desterradas ya». Por ello, ha dicho, hoy es un día para seguir reivindicando la necesidad de educar a los más jóvenes en valores de «igualdad y de respeto».
En el Ayuntamiento de la capital alavesa los portavoces de los partidos han dado lectura a una declaración, que en línea con el mensaje de este año denuncia la banalización de la violencia. Posteriormente la corporación ha tomado parte en una concentración ante la Diputación junto con diputados forales.
En Bizkaia, las Juntas Generales se han sumado al 25N luciendo en sus diferentes sedes del ‘Punto lila’, para hacer visible el rechazo a la violencia.

Gipuzkoa contra la violencia
En San Sebastián, diferentes del Ayuntamiento, con el alcalde, Eneko Goia, al frente, han leído una declaración en la que el Ayuntamiento expresa su rechazo a «cualquier discurso que pretenda negar o banalizar la violencia contra las mujeres».
En este texto se anima a «activar un muro de contención colectivo ante cualquier reacción machista que niegue y banalice la violencia contra las mujeres», y a trabajar para «generar un clima de opinión que contrarreste estos mensajes».
Los partidos, con el 25N
También los partidos políticos se han sumado al 25N. En una declaración el PNV asegura que la violencia machista es «el principal problema de seguridad pública» y que acabar con él es «una causa colectiva que requiere del compromiso y la implicación de todas y, especialmente, de todos».
Eso pasa por tener un «papel activo» en la detección de las violencias y con «estándares claros sobre lo que es aceptable y lo que no, incluidos los discursos negacionistas».
El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha destacado el compromiso de su partido con el feminismo y ha dicho que «en todas las instituciones y espacios en donde esté el PSE-EE, estará ese compromiso con la lucha contra la violencia machista».
La portavoz del PP en el Parlamento Vasco, Laura Garrido, ha considerado «necesario» reforzar las medidas de «sensibilización, concienciación, prevención, protección y atención a las mujeres víctimas de la violencia de género», así como «incidir en la educación de los jóvenes».
Además tanto EH Bildu como Sumar han proclamado su compromiso contra la violencia y han anunciado su presencia en las manifestaciones de esta tarde en las tres capitales y en muchos pueblos impulsadas por el movimiento feminista bajo el lema «La vergüenza va a cambiar de bando».
Por otra parte, LAB se ha concentrado en Vitoria para denunciar las «agresiones» machistas en el mundo laboral y para reivindicar «centros de trabajo libres», y CCOO lo ha hecho en las tres capitales para «poner en valor la lucha a favor de la eliminación de la violencia contra las mujeres».