Los retratos de los cinco obreros fallecidos durante las cargas policiales de 1976, encabezan la manifestación conmemorativa del aniversario en Vitoria. EFE/David Aguilar

Vitoria, Eibar y la prisión de Saturraran serán reconocidos como lugares de memoria

Madrid/Vitoria (EFE).- Vitoria, por los sucesos del 3 de marzo cuando fueron asesinados cinco obreros, Eibar, la primera localidad donde se proclamó la República, y la prisión de Saturraran, cárcel franquista de mujeres de 1938 a 1944, serán reconocidos este año como lugares de memoria.

En el resto de España, el Congreso de los Diputados y la comisaría de Via Laietana (Barcelona) son algunos de los lugares de memoria que el Gobierno prevé reconocer en 2025.

El Gobierno también va a aprovechar esta ocasión para comenzar a tramitar el reconocimiento de más de treinta lugares de memoria.

Es una figura recogida en la Ley de Memoria Democrática de 2022.

Gernika ya es lugar de memoria

Ya se ha aplicado ya a una veintena de casos, como el Valle de Cuelgamuros o el casco urbano de Gernika.

Uno de los primeros hechos que el Gobierno promoverá en 2025 como lugar de memoria es la matanza de los abogados de Atocha.

El Gobierno también impulsará como lugar de memoria otros momentos históricos relevantes, como la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Eibar fueron la primera localidad de España en declararla.

También los sucesos de Vitoria del 3 de marzo de 1976, cuando murieron cinco obreros al desalojar la Policía una asamblea de trabajadores del metal en una iglesia.

La propuesta del Gobierno incluye también eventos deportivos, como los juegos olímpicos de Barcelona de 1992.

La prisión de Saturrarán para mujeres será lugar de memoria

También hay propuestas de lugares de memoria que son celebraciones universales, como el Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo.

La propuesta de lugares de memoria para 2025 incluye principalmente enclaves físicos.

Algunos son genéricos y todavía por definir, como los relacionados con el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España o los emblemáticos del ecologismo español.

Sin embargo, la mayoría de enclaves son lugares muy concretos y cargados de significado.

Por ejemplo, el Congreso de los Diputados, la comisaría de Via Laietana (Barcelona), la tumba del poeta Antonio Machado en Colliure (Francia), la Residencia de Estudiantes (Madrid), o el campo de concentración de Djelfa (Argelia).

A todos ellos se suman otros enclaves vinculados a la memoria democrática española como la prisión de Saturrarán (Guipúzcoa) o el fuerte de San Cristóbal (Navarra) y el pazo de Meirás (A Coruña). EFE