Laguardia (Álava) (EFE).- La Rioja Alavesa vendió y facturó más el año pasado, pero con una bajada del precio medio del vino de un 7 % hasta los 4,71 euros/litro.
Fue debido a que los vinos más económicos tuvieron una mejor evolución que los más caros.
El departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y EDA-Drinks and Wine Campus han celebrado en Laguardia el encuentro ‘Rioja Alavesa: tradición, calidad, progreso y futuro’.
Han reunido a cerca de cien asistentes pertenecientes a diversas bodegas.
Allí se ha debatido sobre la difícil situación que viven buena parte de las regiones productoras de vino, incluida la Rioja Alavesa.
La comarca vendió el año pasado más y facturó más en su global, pero a un precio medio más bajo.
Rioja alavesa vende un 13 % más
El vino envasado con Denominación de Origen Rioja, motor de las exportaciones vascas, creció un 13,1 % en volumen, pero no tanto, en valor, un 5,3 %.
De hecho, en los diez primeros meses de 2024 se exportaron 40,7 millones de litros y la facturación aumentó el citado 5 % hasta los 191,7 millones.
Es la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo enero-octubre, pero se vendió más a un precio más bajo.
Los blancos crecieron en mayor medida que los tintos y rosados, siguiendo la tendencia mundial.
Aunque los tintos y rosados siguen liderando claramente las ventas vascas de vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), aumentando sus exportaciones.
Por países compradores, Reino Unido creció a un gran ritmo en volumen y se distancia de Estados Unidos como primer mercado.
Pero Estados Unidos repite liderato en valor, al pagar un precio muy superior al del país británico.
También hubo una gran subida de las ventas a México, Países Bajos, Japón y China.
Apuesta por la promoción de Rioja alavesa
La consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha destacado que en esta «difícil» situación desde el Gobierno Vasco redobla esfuerzos para su promoción».
Algunas de las acciones de promoción y comercialización son el etiquetado de Arabako Errioxa-Rioja Alavesa con la localidad del producto, y la promoción de espacios y stands.
También las participaciones en ferias como las de Barcelona, Dusseldorf, París, Burdeos o Japón.
«Rioja Alavesa es un proyecto prioritario y tenemos dos líneas de trabajo: Hacia la viticultura, con los retos de rentabilidad y mejora de precios y competitividad, relevo generacional, calidad de vida y sostenibilidad e innovación».
Y hacia las bodegas, con la base de la calidad y posicionamiento, creación de valor e internacionalización», ha resumido Barredo.
Joxe María Aizega, director general de Basque Culinary Center, ha explicado el proyecto EDA, el campus del vino que se crea en Vitoria y Laguardia.
Busca ser un referente educativo y de investigación y también convertirse en un motor de transformación para el sector de las bebidas y el vino.
El enólogo José Ignacio Junguitu ha dicho que la Rioja Alavesa se encuentra en una situación paradójica, ya que muchos kilos de uva se encuentran en precios por debajo de los costes de producción y las ventas de vino en los segmentos medios están a la baja por el cambio de los hábitos de consumo.
Pero, a la vez, se elaboran los mejores vinos de Rioja Alavesa en su historia. EFE