Bilbao (EFE).- Los sindicatos ELA y LAB han instado a la patronal Confebask a que acuda a la mesa para tratar sobre un salario mínimo propio para Euskadi no por «cortesía», sino con «buena fe negociadora».
ELA y LAB han pedido a Confebask negociar para alcanzar un acuerdo, y han advertido de que «si no se mueve» en ese sentido, se movilizarán «para que lo haga».
El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, y el coordinador general de LAB, Igor Arroyo han vuelto a reclamar en Billbao un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio en Euskadi y Navarra.
Lo han hecho acompañados de representantes de ESK, Steilas, hiru y Etxalde.
SMI «insuficiente»
Han considerado «totalmente insuficiente» el SMI establecido en el ámbito estatal (1.134 euros en 14 pagas) y han pedido un SMI propio con el fin de «sacar de la precariedad a miles de trabajadores».
Además, han planteado el asunto como «una cuestión política» ya que supondría «un ejercicio práctico de soberanía para mejorar la calidad de vida de la gente», ha indicado Lakuntza.

El dirigente sindical ha recordado que los sindicatos citados trabajan dos vías para lograr un SMI propio en Euskadi y Navarra.
Lo hacen, por un lado, a través del registro de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en sus respectivos Parlamentos para procurar los cambios legislativos necesarios.
Por otro, han pedido un acuerdo interprofesional con las patronales para fijar un salario mínimo propio en ambas comunidades.
Reunión en el CRL
Con el fin de trabajar ese acuerdo, en el País Vasco, ELA, LAB, y también CCOO y UGT, registraron el pasado día 14 de enero ante el Consejo Vasco de Relaciones Laborales (CRL) sus respectivas peticiones.
En ellas, las centrales piden que se abra un foro que debata la regulación de un salario mínimo propio para Euskadi.
Está previsto que sindicatos y patronal mantengan la primera reunión el próximo 6 de febrero.
Sin embargo, los sindicatos nacionalistas han considerado que Confebask ha mostrado su intención de acudir más por «cortesía»,.
Han reclamado, por ello, que acuda «con disposición de negociar» para lograr un acuerdo.
«La pelota está en el tejado de la patronal», ha afirmado Igor Arroyo,.
El sindicalista ha destacado «la unanimidad» que hay entre los sindicatos vascos en relación a la exigencia de que se negocie en Euskadi un salario mínimo propio.
La iniciativa también cuenta con «respaldo político», según ha indicado.
Postura «equidistante»
El dirigente de LAB ha evidenciado que sobre el asunto también se ha posicionado el Gobierno Vasco, que ha anunciado que dispondrá antes de verano de un cálculo sobre el salario mínimo vasco.
Han reprochado, sin embargo, que lo ha hecho «desde un punto de vista muy equidistante».
El sindicalista ha reclamado tanto al Gobierno vasco como al navarro que «presionen con todos los resortes que tienen» a la patronal para que negocie.
Ha advertido, además, de que los sindicatos «no van a cejar en el empeño» hasta conseguir un SMI «propio y digno».
También el secretario general de ELA ha interpelado a los Gobiernos vasco y navarro y a la patronal, así como a los partidos políticos, a los que ha instado a «retratarse» en el Parlamento.
Lakuntza ha puesto en valor el «esfuerzo» realizado por ELA y LAB.
Según ha afirmado, por encima de sus diferencias -ELA ha pedido un SMI vasco de 1.795 euros al mes y LAB de 1.600 euros-, se han puesto de acuerdo para reivindicar conjuntamente la regulación de un salario mínimo propio en Euskadi.
La voluntad de ambos sería llegar a un acuerdo sobre su cuantía, según ha dicho.
Arroyo, por su parte, ha afirmado que la cuestión es «si la patronal acepta que el SMI del Estado es insuficiente y que hay que negociar un salario mínimo específico con una subida de dos dígitos por encima del estatal». EFE