Vitoria (EFE).- Los gobiernos español y vasco, los partidos y los sindicatos han homenajeado a los cinco obreros asesinados por la Policía en Vitoria el 3 de marzo de 1976, han ensalzado su lucha para lograr mejoras sociales y políticas en plena transición y han llamado mantener viva su memoria y sus reivindicaciones.
Aquel día de 1976 la Policía Armada disolvió a tiros una asamblea de trabajadores en la Iglesia de San Francisco del barrio de Zaramaga con el resultado de cinco muertos y más de cien heridos.
El 49 aniversario de esa matanza coincide con la publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado del inicio del procedimiento para la declaración de esta iglesia como Lugar de Memoria Democrática.
Esta declaración se debe a que el 3 de marzo es un día «inolvidable para las capas trabajadoras de Vitoria, de Euskadi y de toda España», ha dicho el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez.
Ha considerado además que «los horribles sucesos» de ese día «simbolizan las legítimas luchas en pro de la conquista de mayor bienestar social» y también la «horrible represión por parte de las fuerzas policiales» incluso tras la muerte de Franco.
La alcaldesa, Maider Etxebarria, ha considerado que el inicio de este expediente para la declaración como Lugar de Memoria Democrática es una muestra del «compromiso» del Gobierno de España con la memoria de esta matanza.
Reconstrucción de la iglesia
Por su parte, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha avanzado que este futuro memorial será un espacio no solo de recuerdo a las víctimas sino de reflexión estratégica sobre los movimientos sociales y políticos que se dieron para alcanzar la sociedad democrática de hoy en día.
El siguiente paso será contratar un estudio para la reconstrucción de la iglesia como sede del memorial, ha adelantado San José, que sobre las víctimas de la masacre ha dicho: «Hoy les recordamos y recordamos lo que nos costó alcanzar la sociedad democrática que hoy disfrutamos».
Al lugar también se ha acercado una delegación del PNV, encabeza por su presidenta en Álava, Jone Beriozabal, que ha dicho que en esta fecha «guardada en la memoria colectiva vitoriana y alavesa», el PNV pide «justicia, verdad, memoria, reparación y, sobre todo, garantías de no repetición».
Además, ha deseado que en 2025, cuando se cumplen 50 años de los hechos, estén ya «bien definidas las lineas de trabajo» de la Fundación del memorial.
El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha defendido que «ningún derecho conseguido hubiera sido posible sin la lucha de los pueblos y sin el movimiento obrero». La actuación policial del 3 de marzo buscaba «castigar al pueblo vasco trabajador» y poner «límites» a una transición que no fue «de verdad».

Otegi: Quedan tareas pendientes
Casi medio siglo después «sigue habiendo tareas pendientes: construir la libertad nacional de nuestro pueblo y plantear políticas con mayúsculas basadas en principios y valores como los que animaron al movimiento obrero de Gasteiz, principios y valores socialistas, progresistas», ha dicho Otegi, que ha llamado a «seguir el ejemplo» de aquellos trabajadores.
Desde el PSE, su secretaria general en Álava, Crisitna González, ve necesario seguir reivindicando los derechos laborales que se pedían en 1976 «porque ahora más que nunca todos los derechos conseguidos se pueden poner en riesgo».
«Si antes veíamos como una amenaza esa posible vuelta para atrás en todos los derechos que se han conseguido hasta ahora, creo que ahora tenemos ejemplos claros de que pueden pasar», ha alertado.
El diputado de Sumar por Bizkaia, Lander Martínez, ha denunciado este «crimen de estado» y ha instado a «pelear cada día» por los derechos porque «nunca hay que darlos por hecho».
También ha acudido al monolito en recuerdo a las víctimas una delegación de Podemos Euskadi que ha llamado a hacer frente a «las nuevas caras» que tiene «el fascismo que provocó el 3 de marzo», y una representación de Ezker Anitza que ha recordado que si los trabajadores «no pelean por sus derechos, nadie los va a otorgar».
Homenaje de los sindicatos
Desde el mundo sindical, la secretaria general de CCOO, Loli García, ha elogiado a los trabajadores «vilmente asesinados» que «ayudaron a traer la democracia y la libertad a este país» y ha emplazado a «mantener viva su presencia».
Su homólogo de UGT, Raúl Arza, ha pedido «la unidad de la clase trabajadora» en un momento en que sus derechos «están en juego» debido a «lo que está pasando en algunos otros países con la ultraderecha».
Por su parte, ELA, LAB, Steilas, ESK y la asociación 3 de Marzo han convocado a las 18.00 horas una manifestación para pedir justicia, verdad, memoria y reparación. La marcha saldrá de la iglesia de San Francisco y acabaraá en la catedral nueva, donde hace 49 años se dio a los asesinados un multitudinario funeral.