El coordinador general de Podemos Euskadi, Richar Vaquero, y la juntera Eneritz Madariaga anuncian el acuerdo sobre la reforma fiscal. EFE/ Adrián Ruiz Hierro

PNV, PSE y Podemos pactan una reforma fiscal en Euskadi que beneficia a las rentas bajas

Vitoria (EFE).- PNV, PSE-EE y Podemos han pactado una reforma fiscal en Euskadi que beneficia a las rentas bajas -el tope exento de declaración sube a 20.000 euros- a costa de las rentas altas, con límites a las deducciones en vivienda y subida en el Impuesto de Sociedades si hay beneficios extraordinarios.

PNV y PSE-EE necesitaban del apoyo de un grupo de la oposición en las Juntas de Álava y Gipuzkoa para aprobar la reforma, aunque en Bizkaia tienen mayoría absoluta. Hubo conversaciones con todos los grupos, pero la distancia era grande con EH Bildu y los socialistas no querían pactar con el PP.

Podemos se quedó por tanto como único socio posible. Hace diez días los morados consultaron a sus bases la posibilidad de apoyar la reforma. Ganó el sí pero por poco y con poca participación, lo que llevó al partido a rechazarla.

Pero las negociaciones continuaron y este jueves la coalición morada ha anunciado un pacto que beneficia a más de un millón de vascos.

El texto no volverá a ser votado por las bases, porque ha «girado a la izquierda» e incluye mejoras respecto al anterior, que ya fue aprobado, han dicho el coordinador general, Richard Vaquero, y la negociadora de Podemos, la juntera Eneritz Madariaga.

Ortuzar: «Es política con mayúsculas»

El acuerdo es fruto de hacer «política con mayúsculas», ha dicho el presidente del PNV, Andoni Ortuzar. Ha considerado que «Bildu y PP han quedado retratados solos y juntos por el ‘no’, como tantas otras veces». Además, les ha acusado de «anteponer sus intereses particulares» al no apoyar la reforma, aunque esta vez «el tiro les sale por la culata».

Ortuzar ha defendido que la reforma «protege a quienes más lo necesitan, las clases medias y trabajadoras», afronta problemas como el a la vivienda, la conciliación, la igualdad y la «transición verde» y lo hace «sin incidir negativamente en la recaudación»».

El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha reivindicado el «liderazgo» de su partido en las negociaciones para lograr una reforma «progresista». Ha asegurado también que no habrá «merma de recursos y que cierra la puerta a las bajadas de impuestos que van en perjuicio de los servicios públicos».

El acuerdo ha sido saludado por los diputados generales de Álava, Ramiro González; Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y Gipuzkoa, Eider Mendoza. Los tres han valorado «la altura de miras» de Podemos, que «no ha cedido a la presión» y ha pactado una reforma que «beneficiará a más de la mitad de la ciudadanía» y que «garantiza la suficiencia financiera para ofrecer servicios públicos».

«Esta noticia confirma que se ha sabido estar a la altura de las circunstancias, huyendo de tacticismos», ha dicho por su parte el Gobierno Vasco.

Críticas de la oposición

Desde la oposición, EH Bildu ha criticado que Podemos «haya salido al rescate» de una «revisión fiscal que no atiende las necesidades de los trabajadores» y que se queda «corta» y es insuficiente para hacer frente a los retos económicos. Además, ha considerado llamativo que no se consulte a sus bases si el acuerdo es «maravilloso».

El PP, que mañana dará una rueda de prensa para opinar de la reforma, ha avanzado en boca de su presidente en Álava, Iñaki Oyarzabal, que piensa que es «un mal acuerdo para subir impuestos, que perjudica a las clases medias, a la empresa vasca y a los autónomos».

Principales medidas pactadas

Estas son las principales medidas de las 27 pactadas por PNV, PSE-EE y Podemos:

  1. La obligación de hacer la declaración de la renta se eleva 20.000 euros, lo que exime a las personas que cobran el Salario Mínimo Interprofesional.
  2. Las personas que pagan alquiler y tienen rentas menores a 20.000 euros se podrán deducir un 35 % de la renta, con un límite de 2.800 euros, aunque para ello tendrán que presentar la declaración.
  3. Un total de 107.000 autónomos, microempresas y pequeñas empresas podrán deducirse un porcentaje mayor en sus de gastos.
  4. Se rebaja a 68.000 euros el tope de renta para la deducción por alquiler y por compra de vivienda habitual. Esta medida se aplicará solo a los nuevos contratos y compras.
  5. El recargo del Impuesto de Bienes Inmuebles para viviendas vacías en Álava y Bizkaia se eleva al 150 %.
  6. Las rentas de capital procedentes de acciones, bonos, inmuebles o participaciones en sociedades que se recogen en forma de intereses, dividendos, plusvalías o rentas inmobiliarias pagarán más: se pasa del 25 % al 28 %.
  7. Aumenta la tributación en los rescates en forma de capital -de golpe, no una renta de mes a mes- de las EPSV (planes de pensiones).
  8. Sube el Impuesto de Sociedades por beneficios extraordinarios de forma escalonada del 24 al 28 % para grandes empresas con beneficios extraordinarios y sube el tipo mínimo de este impuesto del 17 % al 19 % para las grandes empresas que no mantengan ni creen empleo ni realicen inversiones.
  9. Entrada en vigor en 2025 del nuevo impuesto a las entidades financieras. EFE