GETARIA (GIPUZKOA).- Autoridades de Euskadi y zonas francófonas, en la presentación del proyecto del Instituto Etxepare. EFE/Javier Etxezarreta

Etxepare teje alianzas con el mundo francófono más allá de la «macrorregión atlántica»

Getaria (Gipuzkoa) (EFE).- El Instituto Etxepare desarrollará en los próximos cuatro años un proyecto con el que teje alianzas con el mundo francófono.

La iniciativa busca acercar el euskera y la creación vasca contemporánea a la francofonía más allá de la «macrorregión atlántica». Se dirige a una comunidad de diferentes culturas e identidades que suma 321 millones de habitantes en cinco continentes.

Alianzas con el mundo francófono


El proyecto, bautizado como ‘Ça colle au Basque (se me pega lo vasco)’, se ha presentado este miércoles en la localidad guipuzcoana de Getaria en un encuentro en el que ha participado profesionales del sector cultural de ambos lados de la frontera, así como representantes de la Secretaría de Acción Exterior del Gobierno Vasco y de las delegaciones de Euskadi en París y Bruselas, entre otros.


La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, y el director de la Oficina de la región canadiense de Québec en Barcelona, Maël Solen Picard, han intervenido en este acto junto a la directora de Etxepare Euskal Institutua, Irene Larraza, y el director adjunto de Malandain Ballet Biarritz, Yves Kordian.

Etxepare teje alianzas francófono
GETARIA (GIPUZKOA) La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea,. EFE/Javier Etxezarreta


«Euskadi quiere fijar la mirada en el ámbito internacional y que su voz sea escuchada en los espacios en los que se toman decisiones», ha señalado Bengoetxea, que ha abogado por que el Instituto Etxepare sea «el motor de la cultura y el euskera de la Euskadi Global» en estos tiempos «de incertidumbre» en que considera que «hay que redoblar la diplomacia cultural más que nunca».


Ha remarcado asimismo la importancia además de dar el salto con este proyecto «de la macrorregión atlántica hacia otros universos de la francofonía».

Más conocida y reconocida


La idea, según ha destacado Larraza, es que la cultura vasca sea «más conocida, mejor conocida y reconocida». «Queremos reflexionar juntos sobre el lugar y la importancia que tenemos las creaciones y lenguas minoritarias en los mapas dibujados por la hegemonía a lo largo de la historia», ha dicho Larraza.


Con Quebec ya han llevado adelante algunas iniciativas conjuntas, pero ahora se abren «oportunidades de intercambio formidables», ha asegurado Picard, «feliz» por el enriquecimiento que va a suponer contar con nuevos socios para «reforzar la diversidad cultural» de ese ámbito y para que «las identidades minoritarias puedan hacerse oír».


Ha puesto como ejemplo la dificultad para encontrar contenidos sobre estas culturas en internet y la necesidad de trabajar para que no sean solo las culturas dominantes las que aparecen en primer lugar en las búsquedas.

Embajadores del País Vasco


Yves Kordian ha hablado de la colaboración de Malandain Ballet Biarritz con Euskadi como un caso de éxito que se inició en el año 2000 con algunas complicación, pero que ha acabado aprovechando la «magnífica energía de Iparralde y Hegoalde».


«Ahora somos embajadores del País Vasco», ha subrayado Kordian. Ha avanzado que el festival Maitaldia reforzará su apoyo a los artistas de Euskadi y será «un trampolín a la francofonía».


‘Ça colle au basque’ se desarrollará a través de cuatro ejes. En primer lugar, se consolidará la presencia del euskera y la creación vasca en las iniciativas y proyectos que Etxepare ya desarrolla en el ámbito de la francofonía. Entre ellos los festivales Québec en toutes lettres, Fest’Arts (Libourne, Francia) y la Feria del Libro de Bruselas.

Etxepare teje alianzas francófono
GETARIA (GIPUZKOA). Las autoridades vascas y de zonas francófonas reunidas hoy en Getaria. EFE/Javier Etxezarreta


El segundo pilar es el impulso de nuevas líneas de financiación para facilitar la participación de creadores y operadores vascos en ferias, festivales y eventos culturales y artísticos de referencia en territorios francófonos,. También para proyectos editoriales de literatura vasca.


Se prevén ayudas específicas para la participación en ferias de artes escénicas como Cinars Biennale (Montreal, Canadá) y Rideau: L’Association professionnelle des diffuseurs de spectacle (Quebec, Canadá). Además, para 2026 está prevista una nueva edición del proyecto ‘Itzultzaile Berriak – Nouveaux Traducteurs’. Su objetivo es crear una red de traductores de literatura vasca en el exterior y cuyo foco se pondrá en la traducción al francés.

Reforzar el ámbito académico


En tercer lugar, se potenciará la cooperación con agentes culturales e institucionales del País Vasco francés. Existe un plan de acercar al festival Maitaldia lo más destacado de la producción escénica vasca a programadores de todo el universo de la francofonía.


Por último, ‘Ça colle au basque’ permitirá reforzar el ámbito académico. Etxepare trabaja con la creación de oportunidades para la difusión del euskera y los estudios vascos en universidades de referencia, como Sorbonne y Sorbonne Nouvell. Con ellas lque prepara un congreso sobre traducción en contextos de sociolingüísticas diglósicas en la francofonía que tendrá lugar en noviembre, en París.