Presentación de la serie de podcast didácticos sobre la historia del terrorismo en España. EFE/Juan Herrero

Pódcast para explicar la historia del terrorismo y sus consecuencias

San Sebastián (EFE).- El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (CMVT) y la Diputación de Gipuzkoa han lanzado una serie de pódcast en euskera para explicar y analizar de forma didáctica el terrorismo en España y sus consecuencias. Son diez capítulos de una hora cada uno, que abarcan desde 1960 hasta la actualidad.


«Terrorismoaren Historia Espainian»
(Historia del Terrorismo en España) es el título de esta serie. Ofrece una aproximación general a este fenómeno durante los últimos 65 años. Se aborda la actividad de grupos como el DRIL, ETA, el Batallón Vasco Español, el Grapo, los GAL y las organizaciones yihadistas Al Qaeda y Dáesh, aunque menciona hasta una veintena de grupos del total de en torno a 70 que se estima que atentaron en algún momento en el país en ese tiempo.

Grabaciones ya disponibles


Las grabaciones, que ya están disponibles y se difunden a través de diversas plataformas digitales y desde la web del Centro Memorial, han sido presentadas este lunes en una rueda de prensa en San Sebastián por el director de esta institución, Florencio Domínguez, la diputada foral de Cultura, Goizane Álvarez, y la periodista Ana Aizpire, que pone la voz a los contenidos.

Domínguez junto Aizpire y las responsables institucionales que han participado en la rueda de prensa. EFE/Juan Herrero.


Las organizaciones terroristas tienen en común que todas usaron la violencia «para presionar e influir en la sociedad y las decisiones políticas». Sin embargo, cada una tuvo un impacto diferente, en función de su actividad y el número de víctimas que causaron, ha explicado Domínguez. Ha indicado que por eso la serie dedica cuatro capítulos íntegramente a ETA, porque fue «la que más mató y más duró».


El director del CMVT ha asegurado que, si bien existen actualmente bastantes productos culturales sobre este tema, entre los que ha mencionado novelas, películas, documentales o series televisivas, había un vacío de contenidos sonoros sobre terrorismo en euskera, que ahora cubre esta nueva serie de audios para descargar o escuchar ‘on line’.

Falta de conocimiento entre los jóvenes


Se trata de un formato en auge sobre todo entre las generaciones más jóvenes, en las que se ha constatado «una falta de conocimiento» sobre «lo que sucedió y sus consecuencias», ha subrayado. Domínguez ha considerado que «la educación es fundamental para combatir esa ignorancia» y «generar una conciencia crítica» hacia «la violencia y la violación de derechos humanos para conseguir objetivos políticos».

Exposición en Bilbao dedicada a la primera masacre de ETA. EFE/ Miguel Toña


Además de las iniciativas del sistema educativo, también forman parte de esta estrategia de memoria productos como estos pódcast, otra «herramienta válida», ha dicho, con «gran potencial para difundir nuestro pasado más trágico».


En la elaboración de cada capítulo, de una hora de duración, han colaborado historiadores, politólogos y profesores especialistas en el estudio del terrorismo y sus diferentes variantes. Asimismo, figuran testimonios de familiares de víctimas mortales y heridos en atentados, quienes hablan de sus experiencias tanto en euskera como en castellano.


La serie está inspirada en el libro ‘El terrorismo en España. De ETA al Dáesh», del historiador y responsable del CMVT Gaizka Fernández Soldevilla. Puede accederse a ella mediante el enlace «https://www.ivoox.com/podcast-centro-memorial-victimas-del-terrorismo_sq_f1728240_1.html».