Bilbao- Manifestación central de ELA en Bilbao con motivo del 1 de mayo, bajo el lema "El salario mínimo se decide aquí". EFE/ Javier Zorrilla

La reivindicación de un SMI vasco marca el 1 de Mayo en Euskadi

Bilbao (EFE).- La reivindicación de un salario mínimo interprofesional (SMI) vasco ha marcado la celebración del 1 de Mayo en Euskadi.

Los sindicatos abertzales ELA y LAB han centrado directamente en esta cuestión sus manifestaciones, mientras que Comisiones Obreras la ha añadido como una reivindicación propia junto a la estatal, compartida con UGT, de «Proteger lo conquistado, ganar futuro».

Las críticas al aumento del gasto militar, la defensa de los derechos laborales conquistados y el apoyo a los trabajadores de Bridgestone, que han marchado hoy desde Basauri a Bilbao, han sido otras de las principales reclamaciones sindicales, que han contado con el respaldo de los partidos de izquierdas.

Las manifestaciones del 1 de mayo

Como es habitual, los sindicatos han celebrado en Bilbao sus manifestaciones centrales, que han reunido a miles de personas, aunque LAB, CCOO y UGT también han realizado actos en Vitoria y San Sebastián.

En la capital vizcaína miles de personas han desfilado por la Gran Vía en las sucesivas manifestaciones de los sindicatos minoritarios (LSB-USO, CNT, CGT…) y de CCOO-UGT y ELA, mientras que LAB ha marchado desde la plaza Zabalburu.

Trabajadores de Bridgestone se manifiestan en Bilbao el Primero de Mayo contra el ERE que contempla 335 despidos. EFE/ Javier Zorrilla

En la plaza Moyua se han concentrado la mayoría de los trabajadores de Bridgestone, que han marchado a Bilbao desde la fábrica de Basauri durante su octava jornada de huelga contra el ERE para despedir a 335 trabajadores.

Por la Gran Vía también se ha manifestado, después de los sindicatos, Euskal Herriko Kontseilu Sozialista (EHKS).

En San Sebastián, cientos de personas han participado en la manifestación convocada por CCOO y UGT en los jardines de Alderdi Eder, que también aquí ha estado encabezada por una gran bandera de Palestina y una pancarta con el lema ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’.

En Vitoria varios cientos de personas han participado en las tres manifestaciones convocadas. En la más numerosa, Comisiones Obreras y UGT se han concentrado en la Virgen Blanca.

LAB ha reunido también a varios cientos de personas en la capital alavesa en una marcha que ha partido de la plaza de Bilbao, mientras que la de ESK lo ha hecho desde el palacio Europa.

ELA y LAB reclaman un SMI vasco

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha afirmado en Bilbao que la consecución de un SMI vasco es una «prioridad estratégica» y ha pedido a los militantes que participen en la recogida de firmas para la iniciativa legislativa popular (ILP) que reclamará la transferencia a Euskadi de la competencia para fijar el SMI.

Tras criticar el «portazo» de Confebask a la negociación de un SMI propio, Lakuntza ha apelado a los partidos porque la ILP sobre el salario mínimo «rescata el debate de fondo del marco propio de relaciones laborales y protección social para Euskal Herria».

El secretario general de ELA ha censurado el apoyo de los gobiernos vasco y navarro al aumento del gasto en defensa y el apoyo a la industria armamentista porque supondrá recortes en el gasto social y «Sánchez lo sabe y miente» al negarlo.

También ha argumentado que el rechazo al ingreso en la OTAN, «la organización más peligrosa para la humanidad», en el referéndum de 1986 en Euskadi es un «mandato que sigue vigente».

La reivindicación de un salario mínimo interprofesional (SMI) vasco ha marcado la celebración del 1 de Mayo en Euskadi, como en la manifestación de LAB. EFE/ Luis Tejido

En la manifestación de LAB, su coordinador general, Igor Arroyo, ha avisado a Confebask, «un parásito social que recibe y recibe por parte de instituciones y sociedad pero no da nada a cambio», de que LAB va a llevar la lucha por un salario mínimo propio «a todos los centros de trabajo, a todos los sectores y no va a tener paz social con esa actitud obstruccionista».

Arroyo también ha señalado que «sindicalismo independentista va a empujar» para conseguir, mediante la ILP, que Euskadi pueda regular el SMI porque «un autogobierno que no puede regular las principales preocupaciones de la ciudadanía, como el trabajo o la pensión, es un autogobierno que se queda muy corto».

El dirigente de LAB ha sostenido que «el PNV se comporta como un pez atrofiado que no tiene músculo para hacer unas políticas públicas propias y que se deja llevar por la corriente» del militarismo y el rearme de Europa.

CCOO y UGT reivindican sus logros

La secretaria general de CCOO de Euskadi, Loli García, ha destacado los «logros y derechos» conquistados los últimos años como la reforma laboral, la subida del SMI y la reforma de las pensiones, pero ha avisado de que «los derechos no los regala nadie y hay que seguir pelando y ganar futuro».

García ha calificado de «patronal irresponsable» a Confebask por «hacer dejación de sus funciones» al no negociar un «salario mínimo de convenio en Euskadi». «Decirle que vamos a estar pelando en todos y cada uno de los convenios», ha advertido.

Manifestación central de CCOO y UGT de Euskadi del Primero de Mayo. EFE/ Javier Zorrilla

Por su parte, el vicepresidente de la comisión gestora de UGT-Euskadi, Tximi López, ha dicho que «ahora más que nunca hace falta seguir defiendo los derechos de los trabajadores en un momento en que políticas de ultraderecha, también de muy lejos, atacan nuestros derechos ganados estos años».

López ha animado a «no ser conformistas y seguir peleando por la mejora de las condiciones de trabajo, como la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas».