La capacidad de las energías renovables en todo el mundo según un informe de la ONU se ha cuatriplicado de 2009 a 2019 y sólo la energía solar y la eólica generarán en 2019 el 18 % del total consumido en el planeta, energía como la producida en los tejados del museo Hermitage de Ámsterdam.EFE/Archivo/Robin Utrecht

La instalación de placas solares en los tejados cubriría el 38 % del consumo de Vitoria

Vitoria, (EFE).- La instalación de es fotovoltaicos en los tejados de Vitoria permitiría cubrir el 38 % del consumo eléctrico anual de la ciudad, según un estudio del equipo de investigación Ekopol de la UPV/EHU.


Los investigadores parten de la realidad de que las ciudades son los lugares que más energía consumen y que más emisiones de CO2 generan. Por ello, consideran que en el camino hacia la descarbonización es fundamental la implantación de energías renovables en ellas.


Conscientes de que la disponibilidad de suelo en los espacios urbanos es muy reducida apuestan como una de las mejores opciones por la colocación de es fotovoltaicos en los tejados. Más si cabe, adem-as, en un momento además en el que están en cuestión los macroproyectos fotovoltaicos para las zonas rurales.


El investigador del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Alex Tro ha explicado que Ekopol ha analizado las ventajas e inconvenientes de dicha tecnología en estos espacios.

El objetivo es valorar «si puede evitarse la ocupación de terrenos que podrían utilizarse para otros fines», como los rurales.

es en la mitad de los tejados

El estudio estima que la mitad de la superficie de los tejados de Vitoria es energéticamente viable para la instalación de es fotovoltaicos. Recoge que si se aprovecha plenamente esta superficie podría conseguirse el 38 % del consumo eléctrico anual de la capital alavesa.


Tro señala que esta investigación ha mejorado las estimaciones que se habían hecho hasta ahora, ya que la metodología usada tiene en cuenta muchos factores locales a la hora de realizar los cálculos. Por ello comete menos errores.


En este sentido, permite hacer análisis muy precisos y considera adecuadas zonas del tejado que habitualmente se rechazan para la instalación de es fotovoltaicos. Como ejemplo, asegura que muchos de los que están orientados al oeste/este pueden ser óptimos para obtener energía solar.


Además, el estudio confirma el mayor potencial de las zonas periféricas de la ciudad para generar electricidad mediante energía solar. En el centro los edificios están concentrados en un espacio más reducido.

Metodología gratuíta


La metodología utilizada ha sido desarrollada por el propio Ekopol. Utiliza sistemas de información geográfica de código abierto, de manera que se vale de softwares disponibles de forma gratuita que permiten cruzar los datos de una determinada zona y extraer conclusiones automáticamente.

Primera planta operativa de energía fotovoltaica flotante instalada en el País Vasco por la empresa Emica Solar, en el Parque Tecnológico de Álava. EFE/ L. Rico


Para este estudio, los investigadores han descargado mapas de edificios y mapas de altura de Vitoria de las bases de datos públicas. Una vez introducida dicha información en el programa informático han podido saber cuál es la orientación, la sombra y la inclinación de cada metro cuadrado de la superficie de los tejados de la ciudad.


Tro aclara que proporcionando otros datos al sistema como la temperatura media mensual de cada hora del día, la eficiencia y vida útil de los es, la herramienta determina automáticamente la radiación solar que recibe cada tejado y la energía que se generaría a partir de ella.


«Por tanto, proporciona una información muy detallada. Otras metodologías tienen en cuenta datos generales, pero la nuestra hace cálculos con valores locales y, por lo tanto, los resultados son mucho más precisos», defiende.

Las renovables no son suficientes

Además, la metodología de la UPV/EHU incorpora un nuevo filtro al proceso de medición del potencial de los tejados: el límite de viabilidad energética.


Con él compara la energía que se invertiría en la puesta en funcionamiento de es fotovoltaicos en un determinado edificio con la energía que la instalación puede generar durante su vida útil. Si no es viable, se descarta ese tejado.


“Desde ese punto de vista, el sistema de evaluación que hemos desarrollado es innovador, ya que en la mayoría de los casos se tiene en cuenta solo la viabilidad económica y no la energética”, subraya el autor de la investigación.


Tro se remite a los resultados del estudio para advertir de que la transición energética no puede venir solo de la mano de las energías renovable. Subraya que las instalaciones fotovoltaicas de los tejados son «viables y necesarias, pero no son suficientes» para cubrir la demanda total.


«Utilizar tecnologías renovables está muy bien, pero debemos acercarnos al concepto de la transición ecosocial, modificando los hábitos de consumo y priorizando la reducción del consumo energético», defiende.EFE