Imagen del acto de declaración de Donostia como zona residencial tensionada. EFE/Juan Herrero

San Sebastián, primera capital vasca declarada zona de mercado residencial tensionado

San Sebastián (EFE).- San Sebastián ha sido declarada oficialmente zona de mercado residencial tensionado en su totalidad. Se convierte así en la primera capital vasca en disponer de esta declaración. De esta forma, se podrán aplicar medidas de control de los alquileres y ampliar la oferta de pisos asequibles.


El Gobierno Vasco ha formalizado la declaración en un acto celebrado este martes en el salón de plenos del Ayuntamiento donostiarra. Ha contado con la asistencia del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, y el alcalde, Eneko Goia. La entrada en vigor de la calificación se producirá cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado. Prevén que sea para julio, al igual que la publicación, por parte del ejecutivo central, del índice de precios de alquiler de referencia.


Ambos mandatarios han escenificado el compromiso de las dos instituciones de colaborar y coordinar la aplicación de las políticas públicas que permite la declaración. Esta posibilita la aplicación de las medidas incluidas en la ley estatal de vivienda.

Mayor estabilidad


Itxaso ha reconocido que la capital guipuzcoana es una de las ciudades donde más se nota «el enorme tensionamiento que provocan la escasez y la carestía de la oferta». Y donde existe una «gran demanda insatisfecha». Esto se traduce en «crisis habitacional».

Itxaso y Goia oficilializan la declaración de San Sebastián como mercado residencial tensionado. EFE/Juan Herrero.


Según han explicado, la declaración de San Sebastián como zona de mercado residencial tensionado tendrá efectos prácticos en la regulación de los precios del alquiler. Dará mayor estabilidad a los inquilinos. Esto es porque contempla hasta tres prórrogas anuales a la duración estándar de cinco años de los contratos en vigor.


En el caso de los pequeños propietarios, impondrá que los nuevos contratos de pisos ya alquilados antes se limiten a la renta del último contrato, con algunas salvedades. Los no alquilados anteriormente tendrán que atenerse al precio de arrendamiento fijado en el índice de referencia.


Para los grandes tenedores -los poseedores de cinco o más pisos-, el importe siempre estará definido por ese índice. Lo publicará para Gipuzkoa el ejecutivo central en función de su ubicación o características.

Actuaciones para aumentar la oferta


La declaración de mercado tensionado para toda Donostia implicará además actuaciones interinstitucionales para aumentar la oferta. Algunas ya se están implementando. Entre ellas, Itxaso ha citado operaciones urbanísticas en colaboración con el Ayuntamiento. También ha mencionado las nuevas normativas para facilitar la movilización de pisos vacíos, las segregaciones o la conversión de bajos comerciales en viviendas.

de Stop Desahucios reclaman más viviendas de alquiler social. EFE/Juan Herrero.


Para paliar la falta de suelo disponible que padece la ciudad y ampliar el parque construido, el consejero ha destacado que ya se han cerrado acuerdos para que el consistorio ceda parcelas al Gobierno Vasco. En estos terrenos, tal como se ha comprometido, se construirán «a corto y medio plazo» más de 1.350 viviendas protegidas para alquiler y alojamientos dotacionales (ADA).


Según ha precisado, fruto de estos convenios de cesión se edificarán pisos para alquiler en Ciudad Jardín (100), Riberas de Loiola (83 ADA), Txomin Enea (400), Morlans (160-180 ADA), playa de vías de Easo (500) y Campos Elíseos-Martutene (98 ADA).


A largo plazo, ha agregado, la colaboración con el consistorio permitirá materializar operaciones de más envergadura, como las proyectadas en los cuarteles de Loiola y Auditz Akular.

«El problema tiene solución»


«Las cosas están cambiando», ha asegurado Itxaso. Ha afirmado que se abre «una nueva etapa marcada por un nivel de ambición mayor y por la mejora del entendimiento entre istraciones», porque «el problema de la vivienda tiene solución», ha subrayado.


El alcalde ha considerado, por su parte, que la declaración proporciona a San Sebastián «un instrumento más para hacer frente a una de las mayores preocupaciones de los donostiarras». Ha confiado en que la declaración ayude a estabilizar los precios y sirva para activar nuevas promociones de vivienda pública de distinto tipo.

Vista de un edificio en construcción en San Sebastián. EFE/ Javier Etxezarreta


Ha subrayado que el Ayuntamiento hace «un importante esfuerzo financiero desde hace años para generar vivienda pública». Fruto de ello, ha añadido, son las 1.200 viviendas actualmente en construcción, en ámbitos como Ciudad Jardín, Añorga y El Infierno, que llegarán a ser unas 1.500 a finales de este año. Goia ha valorado «la buena sintonía» con el Gobierno Vasco y el central para emprender el desarrollo de Txomin Enea II en el solar de la cárcel de Martutene.


El regidor ha recordado que la declaración de zona tensionada viene precedida de la elaboración de un diagnóstico del mercado residencial de la ciudad y de un plan de actuaciones para tres años.