Cancilleres se reúnen este martes, durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en el Banco Central en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Str

Entre avances y promesas: Honduras concluye su presidencia al frente de la CELAC

Tegucigalpa (EFE).- Honduras cerró su periodo como presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con un informe que destaca una amplia agenda regional, iniciativas en marcha y un mayor acercamiento internacional. Sin embargo, varios de los proyectos clave siguen en fase de diseño o ejecución parcial, y la efectividad de muchas propuestas dependerá de su continuidad más allá del traspaso a Colombia.

Bajo el lema ‘Unidos por la Patria Grande’, Honduras asumió la coordinación del bloque en marzo de 2024 con el objetivo de reforzar la integración política, impulsar la cooperación regional y posicionar a la Celac como actor internacional.

El informe de gestión, presentado un día antes de que tenga lugar de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, detalla iniciativas en áreas como seguridad alimentaria, educación, tecnología, igualdad de género y relaciones exteriores.

Fotografía oficial de cancilleres de países que participan de la IX Cumbre de la Celac este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Planes regionales en construcción

Uno de los principales anuncios fue la implementación del Plan SAN Celac 2030, orientado a erradicar el hambre y mejorar la nutrición en América Latina y el Caribe. Según el documento, se realizaron talleres técnicos con participación de los países y se compartieron avances nacionales por pilares de acción.

Sin embargo, el plan aún se encuentra en etapa inicial y no cuenta con resultados concretos a escala regional.
De forma similar, la llamada agenda educativa regional fue consensuada, pero no se detallan mecanismos de evaluación o financiación que aseguren su impacto.

En el ámbito digital, se promovió el concepto de soberanía tecnológica y se impulsaron iniciativas para reducir la brecha digital, aunque tampoco se reportan proyectos específicos implementados hasta la fecha.

En el campo energético, los ministros acordaron avanzar hacia la integración eléctrica regional y armonizar marcos regulatorios. No obstante, los compromisos asumidos no han sido formalizados como políticas vinculantes, y la ejecución dependerá de las decisiones individuales de cada país.

La Celac se mantiene «viva, unida y trabajando»

El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, aseguró este martes en Tegucigalpa que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) «se mantiene viva, unida y trabajando», previo a la inauguración de la reunión de cancilleres de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del organismo.

La cumbre concluirá este miércoles con «una reunión positiva en la que hay que destacar que la Celac se mantiene viva, unida y trabajando», enfatizó Reina en declaraciones a los periodistas en el edificio principal del Banco Central de Honduras, sede de la reunión.

El canciller también afirmó que el objetivo de la cumbre es «salir juntos, con una Celac que se mantiene trabajando y unida», y destacó «el liderazgo» de la presidenta hondureña, Xiomara Castro, quien el miércoles entregará la presidencia pro témpore del foro a su homólogo colombiano, Gustavo Petro.

Reina se mostró convencido de que Colombia «dará continuidad» a los temas impulsados por Honduras durante su presidencia pro témpore, y destacó la importancia de mantener la Celac «fuerte y como un mecanismo regional de concertación y apoyo conjunto».

Además, resaltó la necesidad de una Celac «unida (para) afrontar los retos del futuro independientemente de los gobiernos que tenga y la ideología, ese es el gran logro, poder sentarse, dialogar y llegar a posiciones comunes en los temas que consideramos prioritarios».

El canciller de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Reina, a su salida de una rueda de prensa en el Banco Central de Honduras este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Temas cruciales en agenda de cancilleres

En la reunión, los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Celac abordarán temas cruciales como movilidad humana, energía, seguridad sanitaria, café y género, entre otros.

Al menos once presidentes, incluidos la anfitriona Xiomara Castro, han confirmado su asistencia a la cumbre.

Esos mandatarios son Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; Bernardo Arévalo, de Guatemala; y Leslie Voltaire, presidente provisional de Haití.

También asistirán los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Además, se espera que alrededor de una veintena de cancilleres, vicecancilleres y otros altos funcionarios completen las delegaciones presentes en la cumbre.

Según la agenda preliminar de la IX Cumbre de la Celac, el miércoles la presidenta hondureña pronunciará un discurso, tras el cual su canciller presentará un informe sobre la presidencia pro témpore que Xiomara Castro ha ejercido durante el último año.

Posteriormente, se llevará a cabo un diálogo entre los presidentes sobre diversos temas de interés regional, y al concluir, se dará a conocer la Declaración de Tegucigalpa, según informaron los organizadores.

México llama a la unidad

El canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, hizo este martes un llamamiento en la IX Cumbre de la Celac a la unidad regional frente a «cualquier medida coercitiva unilateral», en medio de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Durante su participación en la reunión de cancilleres de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, De la Fuente señaló que el contexto global actual es «un aliciente» para que la región no postergue más la construcción de acuerdos.

«Rechazamos cualquier medida coercitiva unilateral, y exigimos el respeto irrestricto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial de todos los países de la región», sostuvo De la Fuente.

Asimismo, advirtió de que América Latina es la región más desigual del mundo, con un porcentaje de personas en situación de pobreza por encima del promedio mundial, y al menos 180 millones de personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas.