Vista del Parque Natural de Picos de Europa desde Liébana (Cantabria). EFE/Archivo

Hallan en Picos de Europa mosquitos que pueden transmitir enfermedades letales a la fauna

Oviedo (EFE).- Un proyecto de investigación impulsado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la empresa Redeia ha detectado la presencia en la Sierra de Cuera, en los Picos de Europa, de mosquitos potencialmente transmisores de enfermedades letales para la fauna, como la fiebre del Nilo o la gripe aviar.

Son los resultados preliminares de una iniciativa puesta en marcha en 2024, en colaboración con el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), que busca conocer el impacto del cambio climático en el hábitat de montaña.

Se trata de un estudio novedoso porque es la primera vez que se pone en marcha una estación de seguimiento biológico en un ambiente de la montaña atlántica con carácter permanente, han informado los promotores del programa.

Los resultados recogidos en esta estación durante el primer semestre evidencian la presencia de las cuatro clases más importantes de vectores de enfermedades: mosquitos, moscas negras, jejenes y flebótomos.

Entre ellos preocupa especialmente la presencia de mosquitos del género ‘Cúlex’, principal vector del virus ‘West Nile’, causante de la ‘fiebre del Nilo’.

Recogida de información

No obstante, por el momento, las muestras recogidas desde junio hasta el 31 de diciembre del pasado año «no han hallado ningún portador de estos principales patógenos que podrían comprometer la salud de la avifauna en la zona».

La veterinaria del IREC-CSIC, Úrsula Höfle, ha explicado que, aunque aún «hacen falta muchas campañas de captura», se espera «contar en el futuro con datos suficientes para predecir los periodos de mayor riesgo, con el fin de implantar, si se considera necesario, medidas de protección como la vacunación o el uso de tela mosquitera en instalaciones dedicadas a la liberación de nuevos ejemplares».

No obstante, el estudio revela que en la zona de Picos de Europa se han capturado menor cantidad de ejemplares de mosquitos y vectores hematófagos en comparación con el mismo periodo de capturas en lugares a similar altura en el Pirineo en el marco de otras investigaciones.

Esto se debe a la mayor variabilidad del clima atlántico, propio de la región de la Sierra del Cuera y de Picos de Europa, que es «menos favorable para el desarrollo de densas poblaciones de mosquitos que el clima mediterráneo», característico en Pirineos, donde la población de quebrantahuesos está más asentada.

El estudio pone el foco en la preocupación por el cambio climático y sus consecuencias en la colonia de quebrantahuesos reintroducidos, así como en el resto de la fauna silvestre de la zona. EFE