Consejeros del Gobierno del Principado en la Junta General. EFE/J.L. Cereijido

El Principado defiende la oficialidad «absolutamente» necesaria

Oviedo (EFE).- El Gobierno del Principado ha defendido este viernes la oficialidad del asturiano y del eonaviego como un paso «trascendente y absolutamente necesario» para la supervivencia de las dos lenguas «propias y de comunicación habitual» en la comunidad.

Así lo ha asegurado la titular de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, en una comparecencia en la Junta General, junto a otros siete consejeros del Ejecutivo autonómico, para informar de la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía para la declaración de la oficialidad del asturiano y el eonaviego, una iniciativa que carece del apoyo parlamentario suficiente para salir adelante.

Gutiérrez ha asegurado que la proposición impulsada por los diputados del PSOE, de Convocatoria por Asturias-IU y la del grupo mixto Covadonga Tomé para esta reforma estatutaria nace de una «mayoría» parlamentaria que representa la «voluntad mayoritaria de la sociedad asturiana».

En su intervención, la consejera ha pedido al resto de partidos políticos que no respaldan esta iniciativa -PP, Vox y el diputado de Foro, Adrián Pumares- que dejen atrás «viejos prejuicios, la demagogia falsa y los antiguos complejos» y reconozcan la «excepcionalidad de este momento».

«Apelamos a su sensibilidad y responsabilidad», ha comentado la consejera, antes de sostener que dar la máxima protección a estas lenguas «mejorará la planificación» y la puesta en marcha de políticas y les dará «el estatus que merecen».

La titular de Cultura ha reiterado que existe un movimiento nacido desde hace cincuenta años pidiendo un reconocimiento que en otras comunidades se «hizo hace más de cuatro décadas».

Modelo consensuado

La consejera ha recalcado que el modelo que defina la oficialidad se abordaría de manera consensuada en la cámara una vez se modifique el Estatuto de Autonomía, por lo que el impacto económico que supondría aún no puede cuantificarse.

En este sentido, ha asegurado que el hecho de que el asturiano y el eonaviego no cuenten con la máxima protección resta la oportunidad de poder acceder a diferentes ayudas otorgadas por parte del Estado.

Al mismo tiempo, ha puesto de relieve que una encuesta promovida por su departamento en diciembre de 2024 refleja que las empresas culturales de la comunidad ya realizan el 17,3 por ciento de su producción en las lenguas propias.

En sectores como el editorial y el musical, el uso del asturiano ronda, respectivamente, el 25 y el 23 por ciento, lo que refleja, ha dicho, un peso creciente que se vería reforzado con el reconocimiento de la oficialidad.

El Gobierno descarta la obligatoriedad

En la comparecencia, la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, ha asegurado que la oficialidad generará «nuevas oportunidades» en diferentes ámbitos y dará «valor añadido al turismo» en la comunidad.

Ha insistido en que el Gobierno asturiano no tiene la intención «en ningún caso» de que estas lenguas «sean obligatorias» para los profesionales de la sanidad, ha citado como ejemplo.

«No se exigirá el conocimiento de la lengua para poder desarrollar su labor en Asturias ni para atender a los asturianos», ha garantizado tras recalcar que estas cuestiones quedarán definidas cuando se acuerde el modelo. EFE