La ministra de Sanidad visita las nuevas instalaciones. EFE/Iñaki Porto

El Área del Corazón del HUN aumenta la actividad ambulatoria en hemodinámica un 42,5%

Pamplona (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, y el consejero de Salud, Fernando Domínguez, han visitado este viernes las nuevas salas de hemodinámica y de electrofisiología del Área del Corazón en el Hospital Universitario de Navarra, con las que se aumenta la actividad ambulatoria en hemodinámica un 42,5%.

La nueva sala de hemodinámica y las obras de acondicionamiento del área se han financiado con una inversión de 3.402.448,94 euros en la partida de fondos REACT para las obras y 1.073.875 euros en Fondos INVEAT para la adquisición de la nueva sala (955.900 euros subvencionados y 117.975 euros del presupuesto ordinario).

Además, con fondos propios del SNS-O se adquirió una sala de hemodinámica y otra de electrofisiología por 1.997.468 euros.

Renovación de la alta tecnología en España

Como ha destacado la ministra tras la visita, «esto es un compromiso que tuvimos como país, el hecho de que la alta tecnología de nuestro país fuera renovada», lo que «ha llevado no solamente a que se traten más pacientes sino que haya más pacientes que se puedan tratar de manera ambulatoria, que haya más pacientes que tengan mejores resultados tanto en sus pronóstico y en su diagnóstico como en su tratamiento».

La ministra de Sanidad, Mónica García (2d), y el consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez (d). EFE/Iñaki Porto

La ministra, tras realizar un recorrido por las nuevas instalaciones, ha instado a «seguir apostando por una sanidad pública de calidad, por una sanidad pública excelente, que cada vez vamos teniendo más cotas de excelencia, más cotas de mejor talento y de mayores s a las tecnologías más punteras del mundo para tratar mejor a nuestros pacientes».

Descenso de la lista de espera

En ese sentido, según se ha informado durante la visita, la lista de espera de primera consulta en marzo de 2025 en comparación con octubre de 2023 ha descendido un 45%, mientras que los días de espera media han pasado de 103,4 días de 2023 a 26,3 días en 2024 (77,1 días menos).

En el caso de hemodinámica, hay 65 pacientes con una intervención pendiente en marzo de 2025 mientras que en 2022 eran 230, un 71,7% menos que antes de la apertura de las dos nuevas salas y la nueva unidad en el HUN.

Profesionales del Área de Corazón del HUN. EFE/Iñaki Porto

Los profesionales han destacado, además, el trabajo conjunto con Atención Primaria en la Guía Práctica en Cardiología que recoge los procedimientos de atención a diversas patologías cardiológicas, y, entre los objetivos previstos, el continuar trabajando en la mejora de la comunicación e integración con el ámbito de Primaria, para reducir las demoras y ofrecer una atención integral al paciente.

Área referente y con gran actividad

Por su parte, el consejero Domínguez ha puesto de relieve el trabajo realizado por el Área del Corazón y el avance que ha supuesto esta nueva zona con cuatro salas, dos de hemodinámica y dos de estudios de electrofisiología.

“Con esta nueva planta dedicada a parte de la actividad realizada por el Área del Corazón hemos podido aumentar el número de procedimientos y ambutolarizarlos en un mayor porcentaje, disminuyendo la estancia media de los pacientes ingresados para estudios de hemodinámica y marcapasos y disminuyendo de forma drástica la lista de espera de Hemodinámica e implante de marcapasos, además de aumentar la asistencia del Código Infarto sin necesidad de derivar pacientes a otros centros”, ha dicho.

La ministra de Sanidad comparece ante los medios de comunicación. EFE/Iñaki Porto

En el caso del Código Infarto (IAM) en 2023 se atendieron en el HUN 225 casos mientras que en 2024 fueron 300, un 32% más. También se ha aumentado la actividad ambulatoria en hemodinámica, con 1.243 procedimientos en 2024 frente a los 872 del 2022 antes de la apertura de esta nueva unidad.

Y en el caso de la actividad en las salas de electrofisiología que están operativas desde el mes de diciembre de 2024, se han registrado 303 primo implantes y 395 estudios electrofisiológicos y ablaciones. Además, tal y como recoge el registro nacional ‘Recalcar’ en su informe de 2024 recién publicado, el Área del Corazón de Navarra tiene la menor mortalidad hospitalaria ajustada al riesgo en código infarto del Estado.

Tras varias obras de acondicionamiento, el HUN ya cuenta con dos salas de hemodinámica y dos para estudios de electrofisiología, 10 boxes para pacientes en zona de CMA, zona de trabajo para profesionales, salas de control y recepción.